aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v10n2.1346Artículos de investigaciónDiseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos
digitales para teléfonos inteligentesInstructional design for the development of digital educational
contents for smartphones0000-0001-6431-1754Domínguez PérezClaudia*0000-0001-8101-5084Organista SandovalJavier**0000-0002-4215-5591López OrnelasMaricela*** Licenciada en Comunicación por la Universidad
Autónoma de Baja California. Estudiante en maestría en Ciencias Educativas en el
Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. México.Instituto de Investigación y Desarrollo
EducativoMexico Doctor en Ciencias Educativas por la
Universidad Autónoma de Baja California. Investigador titular en el Instituto de
Investigación y Desarrollo Educativo. México.Instituto de Investigación y Desarrollo
EducativoMexico Doctora en Comunicación por la Universidad de
la Laguna, España. Investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo
Educativo. México.Instituto de Investigación y Desarrollo
EducativoMéxico300920181020181028093290120182105201830092018Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN
Este estudio describe el desarrollo de contenidos educativos digitales mediante
un diseño instruccional que incorporó elementos audiovisuales para ser
consultados a través de teléfonos inteligentes. La metodología se basó en el
enfoque de investigación y desarrollo. La primera etapa consistió en la
elaboración de contenidos educativos digitales a través del modelo de diseño
instruccional de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación
(ADDIE), mientras que la segunda exploró si este tipo de desarrollo puede
funcionar como herramienta pedagógica de apoyo a un curso formal. Los resultados
presentados se derivan del pilotaje realizado con 17 estudiantes de posgrado que
cursaban la asignatura de Estadística. Algunos de ellos expresaron que el uso de
contenidos educativos digitales es agradable y novedoso; sin embargo, hubo
confusión en un procedimiento estadístico. Este estudio concluye sobre el uso
moderado de animaciones, el reforzamiento de los aspectos pedagógicos de este
tipo de desarrollos y algunas consideraciones contextuales para la consulta.
Asimismo, ofrece recomendaciones para optimizar los recursos audiovisuales para
proporcionar apoyos pedagógicos en contextos de movilidad.
ABSTRACT
This study describes the development of digital educational contents through an
instructional design that incorporated audiovisual elements to be consulted by
smartphones. The methodology was based on the Research and Development approach.
The first stage consisted of the development of digital educational content
through the Instructional Design of Analysis, Design, Development,
Implementation, and Evaluation model (ADDIE), while the second part explored
whether this type of development can function as a pedagogical tool for support
for a formal course. The results presented are derived from the piloting carried
out with 17postgraduate students who were studying the subject of Statistics.
Some students expressed that the use of digital educational content is pleasant
and novel; however, there was confusion in a statistical procedure. It concludes
on the moderate use of animations, the reinforcement of the pedagogical aspects
of this type of developments and some contextual considerations for the
consultation. This study offers recommendations for optimizing audiovisual
resources to provide pedagogical support in mobility contexts.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO, 2013, 2017), el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo educativo ha
aumentado en los últimos años; por lo tanto, se ha facilitado el acceso a la
información y se han brindado oportunidades de aprendizaje en cualquier lugar y
momento. En el caso de los teléfonos inteligentes, también conocidos como
smartphones, el número de usuarios en el sector estudiantil se
ha incrementado en México (Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, 2017; Organista-Sandoval y Serrano-Santoyo, 2014). Ante este fenómeno es
evidente que el recurso tecnológico que poseen los estudiantes ofrece un potencial
pedagógico que, en algunos casos, se desconoce o es subutilizado (Organista-Sandoval, McAnally y Lavigne,
2013).
En esta investigación el interés se centra en la descripción del proceso de
desarrollo de contenidos educativos digitales para ser consultados a través de
teléfonos inteligentes como herramientas pedagógicas. En este contexto, los
contenidos educativos digitales son los materiales gráficos, textuales y
audiovisuales diseñados para su consulta en dispositivos portátiles (Aguado, Martínez y Cañete-Sanz, 2015; Chiappe, 2016; Hernández, Ramírez-Martinell y Cassany, 2014).
Los contenidos educativos digitales desarrollados en este estudio abordan un tema del
curso de Estadística inferencial mediante un proceso de diseño instruccional, el
cual se describe a continuación.
DISEÑO INSTRUCCIONAL
El diseño instruccional es un proceso de planificación de resultados, selección de
estrategias para la enseñanza-aprendizaje, elección de tecnologías relevantes,
identificación de medios educativos y medición del desempeño (Branch & Kopcha, 2014; Moreno, Contreras, Gómez y Martínez, 2014). Este proceso ha sido
utilizado para la producción de cursos, módulos, unidades didácticas, objetos de
aprendizaje o cualquier otro recurso educativo para su uso en forma presencial, en
línea o en contextos de movilidad (Agudelo,
2009). La producción se basa en teorías del aprendizaje que sustentan la
construcción de los objetivos de aprendizaje hasta la evaluación del cumplimiento de
estos (Velarde, Dehesa, López y Márquez,
2017).
Este procedimiento permite detallar las actividades relacionadas con el diseño,
desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas. El recurrir a un
modelo de diseño instruccional facilita la labor de los agentes involucrados en la
producción, gestión y ejecución de los materiales, los cuales deberán adecuarse a
las necesidades de la institución y de los estudiantes para asegurar la calidad del
aprendizaje (Agudelo, 2009; Moreno et al., 2014).
De acuerdo con Belloch (2013), existen diversos
modelos de diseño instruccional, entre los cuales destaca el de análisis, diseño,
desarrollo, implementación y evaluación (ADDIE), considerado un modelo genérico
porque sus fases son esenciales en un diseño instruccional; estas se interrelacionan
y permiten su adecuación para el logro de la instrucción (Belloch, 2013; Morales-González,
Edel-Navarro y Aguirre-Aguilar, 2014; Moreno et al., 2014; Soto, 2013). La tabla 1 contiene
una breve descripción de las acciones en cada fase del modelo ADDIE.
Descripción de fases del modelo de diseño instruccional ADDIE
Fase
Acciones
Análisis
Definición del problema.Examinación de las limitaciones
del proyecto.Identificación de necesidades de los
estudiantes.Determinación de los objetivos.
Diseño
Planteamiento de la estrategia para el desarrollo de la
instrucción.Definición del orden de
contenido.Planificación de actividades.Recursos
tecnológicos a utilizar.Formas de evaluación.
Desarrollo
Elaboración de los contenidos, actividades y formas de
evaluación.
Implementación
Pilotaje de los contenidos.Entrega de los contenidos a
los estudiantes.Verificación de la eficacia y eficiencia
de los materiales y el logro del aprendizaje.
Evaluación
Formativa: presente durante todas las fases anteriores. Se
verifican los logros y ajustesantes de la versión
final.Sumativa: realizada al final del proceso. Se
verifica si se alcanzó lo esperado.
Fuente: elaboración propia con base en Agudelo (2009) y York y
Ertmer (2016).
Contreras, Herrera y Ramírez (2009), Elias (2011) y Wang y Shen (2011) sugieren principios para guiar la elaboración de
contenidos educativos para dispositivos portátiles. Estos autores abordan el diseño
instruccional a través de dimensiones asociadas a elementos pedagógicos, de diseño y
tecnológicos. Para fines de este estudio, retomamos las dimensiones que manejan y
las complementamos con información considerada relevante en la revisión de
literatura asociada al desarrollo de los contenidos educativos digitales (ver tabla 2).
Elementos pedagógicos, de diseño y tecnológicos para la elaboración
de contenidos educativos digitales
Dimensión
Elementos
Pedagógica
• Teoría del aprendizaje multimedia basada en que las personas
tienen un mayor aprendizaje a través de la exposición a palabras
e imágenes (Mayer,
2011).• Uso adecuado de audio, textos y
animaciones para evitar saturar de información al estudiante
(Clark & Mayer,
2016; Mayer,
2005).• Personalizar la comunicación entre el
estudiante y el instructor (Ginns, Martín & Marsh, 2013; Mayer, Fennell, Farmer &
Campbell, 2004)
Diseño
• Clasificación de materiales audiovisuales educativos (Moldovan, Ghergulescu &
Muntean, 2014b).• La influencia de la
estética del diseño en la disposición de aprendizaje (David & Glore, 2010;
Correa,
2014).• Elementos de diseño para lograr un
recurso virtual de calidad: resolución del video, uso adecuado
de la tipografía, colores que contrasten, imágenes de apoyo,
tiempo de duración (Contreras
et al., 2009).
Tecnológica
• Identificación de las principales características de un
teléfono inteligente (Gutiérrez-Rentería, Santana-Villegas y Pérez-Ayala,
2017; Vázquez-Cano y
Sevillano, 2015).• Diseñar para los
dispositivos más utilizados considerando la variedad de sistemas
operativos, acceso y velocidad de internet, pantallas reducidas,
batería y memoria limitada (Elias, 2011; Lee
& Salman, 2012; Wang & Shen, 2011).• Codificación de los
videos en formato H.264, también conocido como MPEG-4 AVC,
debido a que es el formato estándar de compresión para videos en
internet (Moldovan, Ghergulescu
& Muntean, 2014a).
Fuente: elaboración propia.
ASIGNATURA SELECCIONADA PARA EL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
DIGITALES
El aprendizaje de la estadística implica un grado de dificultad que, en ocasiones,
puede confundir a los estudiantes debido al lenguaje empleado, conceptos, métodos de
enseñanza del docente, el conocimiento o habilidades previas de los estudiantes
(Zapata, 2011). Uno de los temas que
frecuentemente presentan dificultades a nivel procedimental y conceptual es el
estudio de los estadísticos de orden (Batanero,
2001), los cuales son la base de los métodos no paramétricos, tema que es
de interés para su abordaje en los contenidos educativos digitales de este
estudio.
Ante este problema, Batanero y Díaz (2004)
proponen el trabajo con proyectos seleccionados por el docente y los estudiantes en
los que se dé un proceso en el cual el estudiante reconozca su contexto en los
problemas estadísticos y, de esta manera, se acerque e interese por los temas.
Asimismo, Batanero y Borovcnik (2016)
mencionan el rol importante de la tecnología como un apoyo didáctico y dinámico. Al
ser estas algunas de las principales problemáticas en el aprendizaje de estadística,
consideramos pertinente abordar esos aspectos en la elaboración de los contenidos
educativos digitales.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo principal fue describir el desarrollo de contenidos educativos digitales
basados en un diseño instruccional que incluye elementos audiovisuales para su
consulta en teléfonos inteligentes. Con este propósito, planteamos los siguientes
objetivos específicos:
Determinar las especificaciones del diseño instruccional para el
desarrollo de contenidos educativos digitales para su visualización en
teléfonos inteligentes.
Identificar las ventajas y limitaciones de la incorporación de los
contenidos educativos digitales en un curso formal, según la opinión de
los estudiantes.
MÉTODO
Consideramos el enfoque de investigación y desarrollo en dos etapas. La primera
consistió en la elaboración de tres contenidos educativos digitales de estadística
inferencial a través del diseño instruccional ADDIE. La segunda se dirige a explorar
en qué medida el uso de este tipo de desarrollo puede funcionar como una herramienta
pedagógica de apoyo a un curso formal. A continuación, describimos el procedimiento
correspondiente al diseño instruccional.
Análisis
Los temas se seleccionaron con base en las necesidades expuestas por el docente
del curso. El objetivo fue ofrecer un apoyo didáctico y audiovisual, ya que el
tema recurre al uso de diversas fórmulas, resolución de tablas de datos e
interpretación de resultados. En el análisis del contenido, delimitamos la forma
de presentación del tema, los conceptos, la explicación y resolución de
problemas, además de revisar cuáles elementos gráficos o audiovisuales se
necesitaban para apoyar la comprensión de la temática.
Diseño
Definimos los objetivos de aprendizaje y organizamos los contenidos
proporcionados por el docente de la materia. En primer lugar, diseñamos la
estructura que deberían seguir los contenidos educativos digitales con base en
el análisis de la información proporcionada por el docente. La estructura
contaba con un apartado de presentación del tema, su utilidad, la resolución de
un problema, los resultados y las conclusiones. Posteriormente, adaptamos el
contenido a los guiones de audio (ver tabla
3).
Guión de audio del contenido educativo digital para el contraste
no paramétrico Wilcoxon
Escena
Voz
Tiempo
Tiempo total
1
La prueba de Wilcoxon
3 seg
00:03
2
es un contraste no paramétrico cuya escala de medición de
los datos es ordinal
6 seg
00:09
3
se utiliza para dos muestras relacionadas
4 seg
00:13
4
el equivalente no es paramétrico al contraste t-Student
para datos en pareja
7 seg
00:20
5
Resolvamos un caso
3 seg
00:23
Fuente: elaboración propia.
Una vez obtenido el guion auditivo, realizamos los primeros
storyboards con el apoyo de imágenes encontradas en Google
(ver figura 1). El objetivo era
proporcionar una guía visual sobre el manejo de los elementos gráficos en el
desarrollo de los apoyos audiovisuales (Fernández y Barco, 2009). Esto permitió corregir y adecuar la
información antes de utilizar los programas de edición, lo cual, a su vez,
redujo los tiempos de animación y edición.
Storyboard para el video del contraste no paramétrico de
Wilcoxon.
Para la selección de los colores, consideramos las características de la
intensidad de la iluminación en los dispositivos portátiles, así como el reflejo
de la luz externa en el dispositivo. Por este motivo, preferimos colores oscuros
con texto blanco o, viceversa, para favorecer el contraste en la pantalla y
resaltar la información, además de evitar el uso de colores claros para las
imágenes y el texto. Finalmente, nos decidimos por la paleta de colores que
mostramos en la figura 2.
Paleta de colores con códigos hexadecimales y decimales.
Otro elemento que consideramos fue la tipografía. Utilizamos Microsoft Himalaya,
que se encuentra en los programas de Adobe Creative Cloud. De la gran variedad
de tipografías, elegimos una que fuera fácil de leer; esto, con base en la
experiencia profesional del diseñador responsable de la elaboración de gráficos
para los contenidos educativos digitales. Microsoft Himalaya tiene similitud con
Times New Roman; sin embargo, el espacio entre caracteres es mayor y su trazo es
más estético, por lo cual se facilita su lectura. Para los números, recurrimos a
la tipografía Arial porque posee un trazo común de los números arábigos. El
color del texto varió dependiendo del tipo de fondo en el que se encontraba o
para destacar la presentación de fórmulas o resultados.
Desarrollo
Utilizamos diversos programas de Adobe Creative Cloud para la creación de los
contenidos educativos digitales:
Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, que facilitaron el diseño,
edición y composición de las imágenes.
Adobe After Effects, utilizado para la manipulación de gráficos a
partir de su posición, escala, rotación, entre otras.
Adobe Audition, para la modulación del volumen, edición de segmentos
de audio y eliminación del ruido proveniente del ambiente.
Adobe Premier Pro, para sincronizar las animaciones y audio.
Adobe Media Encoder, para exportar los videos en diferentes formatos.
Este programa tiene valores establecidos para la exportación de
materiales audiovisuales dependiendo del medio o la plataforma para
la cual sea destinado.
Implementación
Los contenidos educativos digitales fueron expuestos a un pilotaje en junio de
2017 con 17 estudiantes de posgrado que cursaron la materia de Estadística
inferencial. La forma de distribución fue por medio de Google Classroom y
WhatsApp. Primeramente, el docente del grupo envió un aviso a los estudiantes a
través de Google Classroom, sistema que se utilizaba con regularidad para la
distribución de material educativo y tareas del curso. Luego se distribuyeron
los contenidos educativos digitales mediante un mensaje de WhatsApp.
Evaluación
Solicitamos a los estudiantes de posgrado que contestaran -de forma individual y
anónima- ocho preguntas abiertas referentes a su opinión general sobre los
contenidos educativos digitales. Recuperamos la valoración de 16 estudiantes, ya
que descartamos a un participante que expresó no haber revisado el material.
Las preguntas se formularon con el objetivo de explorar las fortalezas y
debilidades de los contenidos educativos digitales desde el punto de vista del
usuario.
Estas preguntas abordaron cuestiones sobre la opinión general de los estudiantes,
la claridad del contenido, la aplicación de lo aprendido, el acceso y la
visualización de los contenidos educativos digitales; también brindaron
retroalimentación mediante sugerencias y aspectos de mayor agrado y
desagrado.
Después del cuestionario, aplicamos un ejercicio para que los estudiantes lo
resolvieran con apoyo de los contenidos educativos digitales, a los cuales
accedieron a través de sus dispositivos portátiles, como laptop, tableta y
teléfonos inteligentes (ver fotografía).
. Resolución de ejercicio en el pilotaje del video del contraste
no paramétrico de Wilcoxon.
Finalmente, preguntamos de nuevo la opinión general de los estudiantes para
conocer los problemas que enfrentaron durante la resolución del ejercicio.
RESULTADOS
Como resultado del diseño, obtuvimos un video de 3:23 minutos con un tamaño de 16.2
Mb. La figura 3 muestra el diseño final de la
escena expuesta en la figura 1 correspondiente
al storyboard del video del contraste no paramétrico Wilcoxon.
Diseño final de una escena del video del contraste no paramétrico de
Wilcoxon.
Utilizamos un identificador en la parte superior izquierda de la pantalla para
recordar al estudiante la temática que se aborda. Para la explicación de
procedimientos, se mostraban indicaciones textuales en la pantalla; una vez cumplida
la indicación, el texto bajaba la intensidad de su color, pero seguía visible para
evitar que el estudiante tuviera que regresar a un punto anterior en el video (ver
figura 4). El espacio de la pantalla se
utilizó estratégicamente para mostrar solo aquellos datos que se necesitaban para
continuar con la explicación de la temática.
Instrucciones del procedimiento en pantalla.
De los 16 estudiantes, 14 accedieron a través de su teléfono inteligente, uno en su
computadora portátil y otro en una tableta. La tabla
4 contiene las ideas principales identificadas en los comentarios de los
estudiantes.
Opinión de los estudiantes sobre el uso de los contenidos educativos
digitales
Aspecto
Positivo
Para mejorar
Pedagógico
• Apoyo didáctico.• Interesante.• Información
detallada.• Buen trabajo de síntesis de la
información.• Doce estudiantes consideraron que podrían
resolver un ejercicio con el apoyo del video.• Dos
estudiantes no tuvieron dificultad para resolver un problema
similar.
• Insuficiencia de la explicación.• Dudas sobre el
propósito estadístico del problema.• Desagrado por la
temática estadística.• Desconocimiento del lenguaje
estadístico.• Tres estudiantes consideraron que no
podrían resolver un ejercicio con apoyo del video.• 14
estudiantes tuvieron dificultad para comprender y resolver una
parte del procedimiento.
Diseño
• Agrado por la duración, diseño, audio, gráficos y textos del
video.• Coherencia entre la duración del video y el
tiempo necesario para explicar el tema.
• Animación confusa y rápida.• Desagrado por los
colores oscuros.• Duración larga o corta del
video.• Voz lenta del instructor.
Tecnológico
• 16 estudiantes accedieron al material desarrollado.
• Un estudiante tuvo fallas en su teléfono
inteligente.• Desagrado por la vía de distribución
(WhatsApp).
Fuente: elaboración propia.
Mediante una serie de preguntas abiertas referentes al agrado y desagrado del uso de
contenidos educativos digitales, recuperamos las ideas principales de los
estudiantes y el número de ocurrencias (ver figura
5).
Ideas principales sobre el agrado y desagrado según la opinión de los
estudiantes.
DISCUSIÓN
Los estudiantes consideraron el uso de contenidos educativos digitales como un apoyo
pedagógico. Algunos de ellos desconocían conceptos básicos matemáticos, por lo que
perdieron la continuidad de la explicación. Mayer y
Moreno (2002) recomiendan que los estudiantes tengan un primer
acercamiento a conceptos o vocabulario que se utilizarán en los segmentos
audiovisuales, ya que esto les permitirá una mejor comprensión de lo expuesto.
Asimismo, hubo confusión sobre el propósito estadístico de la aplicación del
contraste no paramétrico de Wilcoxon.
Algunos alumnos comentaron que requerían más ejemplos de resolución de la temática;
sin embargo, esto complicaría el diseño del contenido educativo digital en cuanto a
su duración y tamaño. Además, se pretende que a través del análisis y adecuación de
la información sea suficiente un video para explicar la temática.
En el aspecto del diseño, los estudiantes consideraron los contenidos educativos
digitales como un apoyo pedagógico atractivo y dinámico, lo cual ha sido abordado en
diversas investigaciones (Berney & Bétrancourt,
2016; Bétrancourt, 2005; Lowe, 2003; Mayer y Moreno, 2002). No obstante, el uso de animaciones rápidas en una
parte del video provocó confusión en los estudiantes. Aunado a lo propuesto por
Mayer (2005) sobre evitar saturar al
estudiante con textos y animaciones simultáneas, este estudio propone evitar la
saturación de animaciones, utilizar únicamente las necesarias y darles el tiempo
suficiente para su desplazamiento a través de la pantalla.
Otro aspecto relevante del diseño fue encontrar discrepancias en las opiniones de los
estudiantes respecto a la voz del instructor; algunos mencionaron que era lenta y
restaba dinamismo al video, mientras que otros señalaron que era rápida y agradable.
Asimismo, hubo comentarios a favor y en contra sobre la duración. Algunos
estudiantes comentaron que el tiempo era muy reducido para explicar la temática y
otros, que el apoyo audiovisual fue extenso.
De 16 estudiantes, doce consideraron que podían resolver un ejercicio similar al
expuesto en el video, lo cual se interpreta como la existencia de un apoyo a la
motivación al aprendizaje a partir del uso de contenidos educativos digitales. Esto
coincide con lo encontrado en la literatura (Correa,
2014; David y Glore, 2010) sobre
el componente estético del diseño y su impacto en la percepción de los usuarios en
cuanto a la información que se les presenta y en la disposición de aprendizaje.
Sobre los elementos tecnológicos, encontramos que las fallas del dispositivo de un
estudiante dificultaron su acceso al contenido educativo digital. Esta problemática
destaca la necesidad de ofrecer al estudiante un diseño que pueda ser adaptable a
cualquier otro dispositivo, así como facilitar otras vías para la distribución de
los materiales.
CONCLUSIONES
Diseñar contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes requiere
especificaciones pedagógicas, de diseño y tecnológicas debidamente planteadas y
estructuradas. Si bien los estudiantes valoran el diseño atractivo de este tipo de
recursos, es necesario cuidar su utilidad pedagógica, analizar y adecuar la
información para poder transmitirla en períodos cortos. Además, procurar que los
textos mostrados recuperen la información más relevante a fin de evitar saturar la
pantalla con textos muy largos o difíciles de leer, así como utilizar gráficos que
apoyen lo expuesto por el instructor en el audio del video, cuidando el tamaño,
color y tipo de letra.
Para la elaboración de los contenidos, consideramos el uso estratégico de animaciones
para presentar la información; sin embargo, concluimos que los movimientos del texto
en la animación pueden causar confusión en los estudiantes, por lo cual se
recomienda utilizar únicamente los necesarios para apoyar la explicación.
Asimismo, se destaca que este tipo de desarrollo es para la consulta personal del
estudiante, ya que la consulta colectiva puede generar distractores auditivos si se
visualiza de manera simultánea en una sala sin el uso de audiófonos (ver fotografía).
Finalmente, concluimos sobre el potencial pedagógico que ofrece el uso de teléfonos
inteligentes, cuyas características de portabilidad brindan oportunidades para
acceder a recursos educativos. Los contenidos educativos digitales aquí descritos
proveen información que puede usarse de modo oportuno, en virtud de que los
estudiantes pueden acceder a ellos a través de los dispositivos portátiles en
cualquier momento y lugar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAguado, Juan-Miguel; Martínez, Inmaculada J. y Cañete-Sanz, Laura.
(2015). Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones móviles.
El Profesional de la Información, vol. 24, núm. 5. pp.
787-795. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/nov/10.pdf.AguadoJuan-MiguelMartínezInmaculada J.Cañete-SanzLaura2015Tendencias evolutivas del contenido digital en aplicaciones
móviles245787795http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/nov/10.pdfAgudelo, Mónica. (2009). Importancia del diseño instruccional en
ambientes virtuales de aprendizaje. En Jaime Sánchez (ed.). Nuevas ideas
en informática educativa (vol. 5, pp. 118-127). Chile: Universidad
de Chile. Recuperado de http://www.tise.cl/volumen5/TISE2009/Documento15.pdf.AgudeloMónica2009Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de
aprendizajeSánchezJaime5118127ChileUniversidad de Chilehttp://www.tise.cl/volumen5/TISE2009/Documento15.pdfBatanero, Carmen. (2001). Didáctica de la
estadística. Granada: GEEUG. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf.BataneroCarmen2001GranadaGEEUGhttp://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdfBatanero, Carmen & Borovcnik, Manfred. (2016).
Statistics and probability in High School. Rotterdam: Sense
Publishers. Recuperado de https://www.sensepublishers.com/media/2826-statistics-and-probability-in-high-school.pdf.BataneroCarmenBorovcnikManfred2016RotterdamSense Publishershttps://www.sensepublishers.com/media/2826-statistics-and-probability-in-high-school.pdfBatanero, Carmen y Díaz, Carmen. (2004). El papel de los proyectos
en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En J. Patricio Royo (ed.).
Aspectos didácticos de las matemáticas (pp. 125-164).
Zaragoza: ICE. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ICE.pdf.BataneroCarmenDíazCarmen2004El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la
estadísticaRoyoJ. Patricio125164ZaragozaICEhttp://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ICE.pdfBelloch, Consuelo. (2013). Diseño instruccional.
España: Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia. Recuperado de
http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf.BellochConsuelo2013EspañaUnidad de Tecnología Educativa. Universidad de
Valenciahttp://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdfBerney, Sandra & Bétrancourt, Mireille. (2016). Does animation
enhance learning? A meta-analysis. Computers & Education,
vol. 101, pp. 150-167. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.06.005,
10.1016/j.compedu.2016.06.005.BerneySandraBétrancourtMireille2016Does animation enhance learning? A meta-analysis101150167https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.06.00510.1016/j.compedu.2016.06.005Bétrancourt, Mireille . (2005). The animation and interactivity
principles in multimedia learning. En Richard Mayer (ed.). The Cambridge
Handbook of Multimedia Learning (pp. 278-296). California:
Cambrigde University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816819.019,
10.1017/CBO9780511816819.019.BétrancourtMireille2005The animation and interactivity principles in multimedia
learningMayerRichard278296CaliforniaCambrigde University Presshttps://doi.org/10.1017/CBO9780511816819.01910.1017/CBO9780511816819.019Branch, Robert M & Kopcha, Theodore J. (2014). Instructional
design models. En J. Michael Spector, M. David Merrill, Jan Elen & M. J.
Bishop (eds.). Handbook of Research on Educational Communications and
Technology (pp. 77-87). Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_7,
10.1007/978-1-4614-3185-5_7.BranchRobert MKopchaTheodore J.2014Instructional design modelsSpectorJ. MichaelMerrillM. DavidElenJanBishopM. J.7787Nueva YorkSpringerhttps://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_710.1007/978-1-4614-3185-5_7Chiappe, Andrés. (2016). Tendencias sobre contenidos
educativos digitales en América Latina. Sistema de Información de Tendencias
Educativas en América Latina. Madrid: SITEAL-UNESCO Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245673s.pdf.ChiappeAndrés2016MadridSITEALUNESCOhttp://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245673s.pdfClark, Ruth Colvin & Mayer, Richard E. (2016).
E-learning and the science of instruction. San Francisco:
Pfeiffer/John Wiley & Sons.ClarkRuth ColvinMayerRichard E.2016San FranciscoPfeifferJohn Wiley & SonsContreras Arriaga, Josefina; Herrera Bernal, José Alberto y Ramírez
Montoya, María Soledad. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la
producción de materiales educativos móviles. Apertura, vol. 9,
núm. 11, pp. 84-99. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/121/120.Contreras ArriagaJosefinaHerrera BernalJosé AlbertoRamírez MontoyaMaría Soledad2009Elementos instruccionales para el diseño y la producción de
materiales educativos móviles9118499http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/121/120Correa Suárez, Lisbel M. (2014). Impacto de aspectos visuales y
estéticos en la educación a distancia. Hispanic Educational Technology
Services Online Journal (vol. 5). Recuperado de https://hets.org/ejournal/2014/10/27/impacto-de-aspectos-visuales-y-esteticos-en-la-educacion-a-distancia/.Correa SuárezLisbel M.2014Impacto de aspectos visuales y estéticos en la educación a
distancia5https://hets.org/ejournal/2014/10/27/impacto-de-aspectos-visuales-y-esteticos-en-la-educacion-a-distancia/David, Alicia & Glore, Peyton. (2010). The impact of design and
aesthetics on usability, credibility, and learning in an online environment.
Online Journal of Distance Learning Administration, vol.
13, núm. 4. Recuperado de http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter134/david_glore134.html.DavidAliciaGlorePeyton2010The impact of design and aesthetics on usability, credibility,
and learning in an online environment134http://www.westga.edu/~distance/ojdla/winter134/david_glore134.htmlElias, Tanya. (2011). Universal instructional design principles for
mobile learning. International Review of Research in Open and Distance
Learning, vol. 12, núm. 2, pp. 143-156. http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v12i2.965,
10.19173/irrodl.v12i2.965.EliasTanya2011Universal instructional design principles for mobile
learning122143156http://dx.doi.org/10.19173/irrodl.v12i2.96510.19173/irrodl.v12i2.965Fernández Díez, Federico y Barco, Carolina. (2009).
Producción cinematográfica: del proyecto al producto.
España: Fundación Universitaria Iberoamericana.Fernández DíezFedericoBarcoCarolina2009EspañaFundación Universitaria IberoamericanaGinns, Paul; Martín, Andrew & Marsh, Herbert W. (2013).
Designing instructional text in a conversational style: A meta-analysis.
Educational Psychology Review, vol. 25, núm. 4, pp.
445-472. https://doi.org/10.1007/s10648-013-9228-0,
10.1007/s10648-013-9228-0.GinnsPaulMartínAndrewMarshHerbert W.2013Designing instructional text in a conversational style: A
meta-analysis254445472https://doi.org/10.1007/s10648-013-9228-010.1007/s10648-013-9228-0Gutiérrez-Rentería, María Elena; Santana-Villegas, Josefina C. &
Pérez-Ayala, Martha. (2017). Smartphone: usos y gratificaciones de los jóvenes
en México en 2015. Palabra Clave, vol. 20, núm. 1, pp. 47-68.
http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.3,
10.5294/pacla.2017.20.1.3.Gutiérrez-RenteríaMaría ElenaSantana-VillegasJosefina C.Pérez-AyalaMartha2017Smartphone: usos y gratificaciones de los jóvenes en México en
20152014768http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.310.5294/pacla.2017.20.1.3Hernández y Hernández, Denise; Ramírez-Martinell, Alberto &
Cassany, Daniel. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 44. pp.
113-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/368/36829340008/.Hernández y HernándezDeniseRamírez-MartinellAlbertoCassanyDaniel2014Categorizando a los usuarios de sistemas
digitales44113126http://www.redalyc.org/html/368/36829340008/Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017).
Estadísticas a propósito del día mundial de internet (17 de mayo).
Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdf.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)2017AguascalientesINEGIhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/internet2017_Nal.pdfLee, Kwang B. & Salman, Raied. (2012). The design and
development of mobile collaborative learning application using Android.
Journal of Information Technology and Application in
Education, vol. 1, núm. 1, pp. 1-8. Recuperado de http://oaji.net/articles/2014/1437-1416297229.pdf.LeeKwang B.SalmanRaied2012The design and development of mobile collaborative learning
application using Android1118http://oaji.net/articles/2014/1437-1416297229.pdfLowe, Richard K. (2003). Animation and learning: Selective
processing of information in dynamic graphics. Learning and
Instruction, vol. 13, núm. 2, pp. 157-176. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00018-X,
10.1016/S0959-4752(02)00018-X.LoweRichard K.2003Animation and learning: Selective processing of information in
dynamic graphics132157176http://dx.doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00018-X10.1016/S0959-4752(02)00018-XMayer, Richard E. (2011). Instruction based on visualizations. En
Richard E. Mayer & Patricia Alexander (eds.). Handbook of research
on learning and instruction (pp. 427-445). Nueva York y Londres:
Routledge Taylor & Francis Group. Recuperado de http://waterbury.psu.edu/assets/publications/8-Hdbk%20I%20&%20T.pdf#page=441.MayerRichard E.2011Instruction based on visualizationsMayerRichard E.AlexanderPatricia427445Nueva YorkLondresRoutledge Taylor & Francis Grouphttp://waterbury.psu.edu/assets/publications/8-Hdbk%20I%20&%20T.pdf#page=441Mayer, Richard E. (2005). Cognitive theory of multimedia learning.
En Richard E. Mayer. The Cambridge Handbook of Multimedia
Learning (pp. 31- 48). Santa Barbara: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9781139547369.005,
10.1017/CBO9781139547369.005.MayerRichard E.2005Cognitive theory of multimedia learningMayerRichard E.31 48Santa BarbaraCambridge University Presshttps://doi.org/10.1017/CBO9781139547369.00510.1017/CBO9781139547369.005Mayer, Richard E. ; Fennell, Sherry; Farmer, Lindsay & Campbell,
Julie. (2004). A personalization effect in multimedia learning: Students learn
better when words are in conversational style rather than formal style.
Journal of Educational Psychology, vol. 96, núm 2, pp.
389-395. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.96.2.389,
10.1037/0022-0663.96.2.389.MayerRichard E.FennellSherryFarmerLindsayCampbellJulie2004A personalization effect in multimedia learning: Students learn
better when words are in conversational style rather than formal
style962389395http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.96.2.38910.1037/0022-0663.96.2.389Mayer, Richard E. & Moreno, Roxana. (2002). Animation as an aid
to multimedia learning. Educational Psychology Review , vol.
14, núm. 1, pp. 87-99. https://doi.org/10.1023/A:1013184611077,
10.1023/A:1013184611077.MayerRichard E.MorenoRoxana2002Animation as an aid to multimedia learning1418799https://doi.org/10.1023/A:101318461107710.1023/A:1013184611077Miao, Fengchun; West, Mark; So, Hyo-Jeong & Toh, Yanci. (2017).
Supporting teachers with mobile technology. Lessons drawn from
UNESCO projects in Mexico, Nigeria, Pakistan and Senegal. Francia.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251511e.pdf.MiaoFengchunWestMarkSoHyo-JeongTohYanci2017Franciahttp://unesdoc.unesco.org/images/0025/002515/251511e.pdfMoldovan, Arghir-Nicolae; Ghergulescu, Ioana & Muntean, Cristina
Hava. (2014a). Educational multimedia profiling recommendations for device-aware
adaptive mobile learning. En M. Baptista y M. McPherson (eds.).
Proceedings of the International Conference e-Learning 2014
(pp. 125-132). Lisboa, Portugal: International Association for Development of
the Information Society. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED557302.pdf.MoldovanArghir-NicolaeGhergulescuIoanaMunteanCristina Hava2014Educational multimedia profiling recommendations for device-aware
adaptive mobile learningBaptistaM.McPhersonM.125132Lisboa, PortugalInternational Association for Development of the Information
Societyhttps://files.eric.ed.gov/fulltext/ED557302.pdfMoldovan, Arghir-Nicolae ; Ghergulescu, Ioana & Muntean,
Cristina Hava . (2014b). Learning assessment for different categories of
educational multimedia clips in a mobile learning environment. En M. Searson y
M. Ochoa (eds.). Proceedings of SITE 2014-Society for Information
Technology & Teacher Education International Conference (pp.
1687-1692). Jacksonville, Estados Unidos: Association for the Advancement of
Computing in Education. Recuperado de http://trap.ncirl.ie/1257/1/Moldovan_et_al._-_2014_-_Learning_Assessment_for_Different_Categories_of_Ed.pdf.MoldovanArghir-NicolaeGhergulescuIoanaMunteanCristina Hava2014Learning assessment for different categories of educational
multimedia clips in a mobile learning environmentSearsonM.OchoaM.16871692Jacksonville, Estados UnidosAssociation for the Advancement of Computing in
Educationhttp://trap.ncirl.ie/1257/1/Moldovan_et_al._-_2014_-_Learning_Assessment_for_Different_Categories_of_Ed.pdfMorales-González, Berenice; Edel-Navarro, Rubén y Aguirre-Aguilar,
Genaro. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación): su aplicación en ambientes educativos. En Ismael E. Gámez (coord.).
Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del
siglo XXI (pp. 33-46). México: Universidad Veracruzana-Región
Veracruz. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf#page=33.Morales-GonzálezBereniceEdel-NavarroRubénAguirre-AguilarGenaro2014Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación): su aplicación en ambientes educativosGámezIsmael E.3346MéxicoUniversidad Veracruzana-Región Veracruzhttps://www.uv.mx/personal/iesquivel/files/2015/03/los_modelos_tecno_educativos__revolucionando_el_aprendizaje_del_siglo_xxi-4.pdf#page=33Moreno Fernández, María del Rosario; Contreras Domínguez, Ingrid
Selene; Gómez Jiménez, Sarahí y Martínez Velázquez, Leidy Laura. (2014).
Análisis de un diseño instruccional para aplicarlo en unidades curriculares
híbridas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa, vol. 1, núm. 1. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/121/168.Moreno FernándezMaría del RosarioContreras DomínguezIngrid SeleneGómez JiménezSarahíMartínez VelázquezLeidy Laura2014Análisis de un diseño instruccional para aplicarlo en unidades
curriculares híbridas11http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/121/168Organista-Sandoval, Javier; McAnally Salas, Lewis y Lavigne, Gilles.
(2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta
pedagógica. Apertura, vol. 5, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/372/311.Organista-SandovalJavierMcAnally SalasLewisLavigneGilles2013El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta
pedagógica51http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/372/311Organista-Sandoval, Javier y Serrano-Santoyo, Arturo. (2014).
Aspectos de posesión, permisos y usos educativos de dispositivos portátiles
durante el trayecto de primaria a universidad. Apertura, vol.
6, núm. 2. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/570.Organista-SandovalJavierSerrano-SantoyoArturo2014Aspectos de posesión, permisos y usos educativos de dispositivos
portátiles durante el trayecto de primaria a universidad62http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/570Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO). (2013). Directrices para las políticas de
aprendizaje móvil. Francia: UNESCO Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdf.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO)2013FranciaUNESCOhttp://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662S.pdfSoto, Víctor J. (2013). Which instructional design models are
educators using to design virtual world instruction? MERLOT Journal of
Online Learning and Teaching, vol. 9, núm. 3. pp. 364-375.
Recuperado de http://jolt.merlot.org/vol9no3/soto_0913.htm.SotoVíctor J.2013Which instructional design models are educators using to design
virtual world instruction?93364375http://jolt.merlot.org/vol9no3/soto_0913.htmVázquez-Cano, Esteban y Sevillano García, Luisa. (2015). El
smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo
del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e
hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, vol. 34, núm. 67, pp.
130-147. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.sese,
10.11144/Javeriana.syp34-67.sese.Vázquez-CanoEstebanSevillano GarcíaLuisa2015El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo
del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e
hispanoamericanas3467130147http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.sese10.11144/Javeriana.syp34-67.seseVelarde Alvarado, Alicia; Dehesa Martínez, José Manuel; López
Pineda, Exzal y Márquez Juárez, Jorge. (2017). Los video tutoriales como apoyo
al proceso de enseñanza aprendizaje y sus implicaciones pedagógicas en el diseño
instruccional. Revista Educateconciencia, vol. 14, núm. 15. pp.
68-87. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/330/307.Velarde AlvaradoAliciaDehesa MartínezJosé ManuelLópez PinedaExzalMárquez JuárezJorge2017Los video tutoriales como apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje y sus implicaciones pedagógicas en el diseño
instruccional14156887http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/330/307Wang, Minjuan & Shen, Ruimin. (2011). Message design for mobile
learning: Learning theories, human cognition and design principles.
British Journal of Educational Technology, vol. 43, núm. 4,
pp. 561-575. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01214.x,
10.1111/j.1467-8535.2011.01214.x.WangMinjuanShenRuimin2011Message design for mobile learning: Learning theories, human
cognition and design principles434561575https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2011.01214.x10.1111/j.1467-8535.2011.01214.xYork, Cindy S. & Ertmer, Peggy A. (2016). Examining
instructional design principles applied by experienced designers in practice.
Performance Improvement Quarterly, vol. 29, núm. 2, pp.
169-192. https://doi.org/10.1002/piq.21220,
10.1002/piq.21220.YorkCindy S.ErtmerPeggy A.2016Examining instructional design principles applied by experienced
designers in practice292169192https://doi.org/10.1002/piq.2122010.1002/piq.21220Zapata Cardona, Lucía. (2011). ¿Cómo contribuir a la alfabetización
estadística? Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
núm. 33, pp. 234-247. Recuperado de http://studylib.es/doc/6616461/%C2%BFc%C3%B3mo-contribuir-a-la-alfabetizaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica%3F1-how-to...Zapata CardonaLucía2011¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística?33234247http://studylib.es/doc/6616461/%C2%BFc%C3%B3mo-contribuir-a-la-alfabetizaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica%3F1-how-to...
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.