Apertura. Revista de innovación educativa‏

Modalidades de cognición en un curso universitario basado en el aprendizaje móvil

Abelardo Mancinas González

Resumen


Este artículo describe los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la función de los teléfonos celulares con conexión a Internet (Smartphones), en las prácticas de aprendizaje y modalidades de cognición involucradas en un curso universitario. La pregunta de investigación cuestiona acerca las modalidades de cognición asociadas con el uso de dispositivos móviles en un curso universitario. Para responderla, se recurrió a un estudio de tipo exploratorio, con enfoque mixto, predominantemente cualitativo y diseño etnográfico y de estudio de caso con múltiples unidades. La muestra estuvo compuesta por 53 estudiantes de la carrea de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Para recolectar los datos se recurrió a la entrevista semiestructurada, la observación participante, la encuesta y el análisis de documentos secundarios. Los datos cualitativos fueron analizados mediante codificación  lineal y axial, y  los cuantitativos a través de estadística descriptiva. Los resultados muestran la relevancia de categorías de análisis como la cognición empírica[1]y la cognición distribuida. Se concluye con la hipótesis de la emergencia de una forma de cognición, derivada del uso de dispositivos móviles, que se caracteriza por privilegiar un pensamiento de tipo procedimental o algorítmico, que recurre a datos y experimenta con ellos mediante un procedimiento heurístico.

[1] El término empírico (emperikos) se utiliza aquí en su doble acepción de práctica y experiencia, así como de experimentación.


Palabras clave


Aprendizaje móvil, cognición distribuida; cognición empírica; dispositivos móviles

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) Epub MP3

Referencias


Al Hamdani, Dawood Salim. (2013). Mobile learning: A good practice. Procedia-Social and Behavioral Sciences, vol. 103, pp. 665-674. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.386

Baccari, Sameh; Mendes, Florence; Nicolle, Christophe; Soualah-Alila, Fayrouz & Neji, Mahmoud. (2016). A comparative study of the mobile learning approaches. International Conference on Mobile, Secure, and Programmable Networking,pp. 76-85. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-50463-6_7

Ceneval. (2012). Reporte de resultados generales de los sustentantes en orden alfabético. Ingeniería en Gestión Empresarial. Instituto Tecnológico de Hermosillo, Departamento de Cómputo Administrativo (no publicado).

Chávez Saavedra, Gerardo; González Sandoval, Beatriz Verónica & Hidalgo Valadez, Carlos. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP) a través del m-learning para el abordaje de casos clínicos. Una propuesta innovadora en educación médica. Innovación Educativa, vol. 16, núm. 72, pp. 95-112. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732016000300095&lng=es&nrm=iso

Churches, Andrew (2008). Taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigi

Clark, Andy (1997). Being there: Putting brain, body and world together again. Cambridge, Estados Unidos: MIT Press.

Cresswell, John. (1994). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2a ed.). Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Daughtery, Crystal & Berge, Zane. (2017). Mobile learning pedagogy. International Journal for the Scholarship of Technology Enhanced Learning, vol. 1, núm.2, pp. 111-118. Recuperado de http://ejournals.library.gatech.edu/ijsotel/index.php/ijsotel/article/view/28

Denham, André; Quick, John & Atkinson, Robert. (2012). MLearning: An embodied perspective. International Journal of Cyber Behavior, Psychology and Learning, vol. 2, núm. 3, pp. 1-14. http://dx.doi.org/10.4018/ijcbpl.2012070101

Fuad, Muztaba; Deb, Debzani & Whitaker, Shequi'lla. (2014). Mobile interactive problem solving for active teaching and learning. Presentado en el 8th International Conference on Electrical and Computer Engineering, Dhaka, Bangladesh. Recuperado de https://par.nsf.gov/servlets/purl/10017487

Glaser, Barney & Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York, Estados Unidos: Aldine.

Hutchins, Edwin (1993). Cognition in the wild. Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.

Hwang, Gwo-Jen & Chang, Hsun-Fang. (2011). A formative assessment-based mobile learning approach to improving the learning attitudes and achievements of students. Computers & Education, núm. 56, pp. 1023-1031. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2010.12.002

Lincoln, Yvonna & Guba, Egon. (1985). Naturalistic inquiry. Bervely Hills, Estados Unidos: Sage.

Maciotra, Domenico; Roth, Wolff-Michael & Morel, Denise. (2008). Enaction. Apprendre et enseigner en situation. Bruselas, Bélgica: De Boeck Université.

Maturana, Humberto. (1992). El sentido de lo humano. Santiago, Chile: Dolmen.

Okuda Benavides, Mayumi & Gómez-Restrepo, Carlos. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 34, núm. 1, pp. 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Pea, Roy. (2000). Prácticas de la inteligencia distribuida y diseños para la educación. En G. Salomon (ed.). Cogniciones distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 75-125) (Trad. Eduardo Sinnott). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (obra original publicada en 1993).

Piaget, Jean. (1981). Biología y conocimiento. Ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos (6ª ed.) (Trad. Francisco González Aramburu.). Madrid: Siglo XXI (obra original publicada en 1967).

Pierce, Charles Sanders. (1974). La ciencia de la semiótica (Beatriz Buigni, trad.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión (obra original publicada en 1965).

Pollara, Pamela. (2011). Mobile learning in higher education: A glimpse and comparison of student and faculty readiness, attitudes and perceptions. (Tesis doctoral, Duquesne University, Pittsburgh, Estados Unidos). Recuperado de http://etd.lsu.edu/docs/available/etd-11042011-105812/unrestricted/PollaraFinalDissertation.pdf

Ramos, Ana Isabel; Herrera, José Alberto & Ramírez, María Soledad. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, vol. 17, núm. 34, pp. 201-209. http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-20

Salomon, Gavriel (comp.). (2000). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (Trad. Eduardo Sinnott). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores (obra original publicada en 1993).

Sánchez, Jaime & Olivares, Ruby. (2011). Problem solving and collaboration using mobile serious games. Computers & Education, núm. 57, pp. 1943-1952. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2011.04.012

Serres, Michel. (2012). Petite Poucette. París, Francia: Le Pommier.

Sierra, Francisco. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En Jesús Galindo Cáceres (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 277-345). Ciudad de México, México: Pearson-Addison Wesley.

Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos (4a. ed; Trad. Roc Filella). Madrid, España: Morata (obra original publicada en 1995).

Traxler, John. (2007). Defining, discussing and evaluating mobile learning: The moving finger writes and having write. International Review of Research in Open and Distance Learning, vol. 8, núm. 2, pp. 1-12. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ800946.pdf

Traxler, John. (2005). Defining mobile learning. Trabajo presentado en la IADIS International Conference Mobile Learning, Qawra, Malta. Recuperado de http://www.iadisportal.org/iadis-publications

Varela, Francisco. (2003). La habilidad ética. Barcelona, España: Debate.

Varela, Francisco. (1996). Conocer. Barcelona, España: Gedisa.

Varela, Francisco; Thompson, Evan & Rosch, Eleanor. (1992). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana (Trad. Carlos Gardini). Barcelona,

España: Gedisa (obra original publicada en 1992).

Vargas Mendoza, Luis; Gómez Zermeño, Marcela Georgina & Gómez Zermeño, Rosa de Lourdes. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, núm. 6, pp. 30-39. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/76

Vigotsky, Lev. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Trad. Silvia Furió). Madrid, España: Crítica (obra original publicada en 1978).

Yen, Jung-Chuan & Lee, Chun-Yi. (2011). Exploring problem solving patterns and their impact on learning achievement in a blended learning environment. Computers & Education, núm. 56, pp.138-145. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2010.08.012

Yot Domínguez, Carmen Rocío & García, Carlos Marcelo. (2015). ¿Despega el m-learning? Análisis de la disposición y hábitos de los usuarios. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 46, pp. 205-218.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959009

Zabala, Antoni. (1994). Presentación. En Antoni Zabala (coord.). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula (pp. 5-16). Barcelona, España: Graó.

Zydney, Janet Mannheimer & Warner, Zachary. (2016). Mobile apps for science learning: Review of research. Computers & Education, núm. 94, pp. 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.001




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1159

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.