Debido a la actual incorporación de la educación virtual en el mundo educativo,
este trabajo presenta el diseño y la evaluación del
Since the current incorporation of the E-learning in the educational world, this study presents the design and evaluation of the MOOC (Massive Online Open Courses) called "El aula inclusiva hoy en día. Cómo afrontar el trastorno del espectro autista y las altas capacidades intelectuales” [The inclusive classroom today. How to deal with autism spectrum disorder and the high intellectual capabilities]. The aim of this study is to provide educational professionals with a more accessible and flexible training resource so that they can expand and reinforce knowledge. Thus, the main purpose is to know the participants' perceptions about the MOOC. A questionnaire ad hoc was used as a data collection instrument. Initially, 330 participants were enrolled in the course, of which 110 participants completed it satisfactorily and responded to the final evaluative questionnaire. Most of the subjects answered in a positive way to the totality of the questions, being generally satisfied in: topic, content, methodology and participation. The main contribution of this work lies in the potential of these courses as an accessible tool that allows the permanent training of the professionals of the education. As a proposal for improvement, the participants clarify to increase the number of time to perform the tasks. In conclusion, we can say that the MOOC is perceived as a satisfactory tool. This helps us to continue advancing in the field of online and distance learning, considering the MOOC as a powerful tool that provides a valuable channel for the exchange of content and knowledge by students from all over the world.
En este apartado presentamos algunas pinceladas teóricas que caracterizan a los MOOC. En primer lugar, hacemos un repaso de los orígenes del fenómeno y su tipología; en segundo, abordamos algunas ventajas y desventajas de los MOOC; por último, compartimos la experiencia del MOOC objeto de este trabajo.
Desde los últimos años, el fenómeno MOOC ha suscitado numerosos estudios para conocer su alcance y viabilidad, incluso diversas revistas científicas han publicado monográficos sobre la cuestión. La literatura científica que existe acerca de este tema presenta el enfoque de estos cursos, así como su alcance en nuestra sociedad.
En 2007-2008 nació el primer curso en línea organizado por George Siemens y
Stephen Downes, quienes plantearon por primera vez cursos con estas
características (
Curso: debe tener una finalidad educativa. Para ello se establece una
serie de actividades que han de ser evaluadas. Abierto: existen varios significados en este tipo de cursos. Debemos
tener en cuenta que el inicio de los MOOC proviene del contexto
universitario, por lo cual uno de los significados hace referencia a
“abierto para todo el mundo”, sin requisitos previos (como tener una
titulación o estar matriculado en la universidad). Por otro lado,
los recursos y contenidos también tienen que estar en abierto para
que puedan utilizarlos otras personas. Otros significados que se
pueden acuñar a “abierto” es la gratuidad de los cursos y que sus
contenidos se pueden encontrar en diferentes sitios de internet.
En línea: significa que no es necesario asistir de forma física en el
aula y se imparte a través de la Red. Todo aquel con conexión a
internet puede participar. Gran escala: este concepto está muy ligado al anterior, ya que la
finalidad es llegar a más gente que a través del método tradicional.
Por tanto, el curso es pensando teniendo en cuenta a un gran número
de personas.
Podemos tomar la definición de Mauri (2014) y sintetizar los MOOC como:
Un curso gratuito, en abierto, compuesto fundamentalmente por Recursos Educativos Abiertos (OER) y diseñado para poder ser cursado, en la red Internet, por cualquier persona, de manera autónoma, sin necesidad de contar con un profesor o tutor de apoyo en red al otro lado de la conexión (p. 40).
Un modelo educativo tecnopedagógico emergente […], se centra en el estudiante, quien es el responsable directo y absoluto de su propio aprendizaje; es masivo, porque es una propuesta formativa dirigida a miles de participantes de modo simultáneo y abierto, por ser de acceso gratuito, es decir, porque cualquier persona puede acceder libremente a los contenidos digitalizados de los cursos sin otro requisito que su motivación para aprender (p. 6).
Hablar de MOOC supone referirse a diversas tipologías (
Según
Por su parte, los cMOOC tienen como eje central la interacción entre los
estudiantes; es decir, el conocimiento no se centra en los expertos, sino en la
participación y las interacciones que forja el alumnado para generar aprendizaje
y conocimiento (Scopeo, 2013). Los cMOOC son más sociales en el sentido de que
existe una mayor interactividad entre los participantes y los tutores, y carecen
de un diseño instruccional estructurado (
Sin embargo, algunos autores (Martí, 2012; Scopeo, 2013) consideran que hay la
posibilidad de combinar ambos tipos de cursos a través de plataformas
específicas. Este modelo es el denominado tMOOC, el cual integra los modelos
antes descritos. Se trata de un modelo mixto cuyo enfoque reside en el
desarrollo de las competencias para poder desempeñar un determinado tipo de
trabajo. En esta tipología la relación entre los participantes tiene un papel
secundario, ya que la importancia radica en la realización de la tarea. La
interacción entre los estudiantes se lleva a cabo para comentar o resolver
dudas. Este MOOC se acerca a la perspectiva constructivista, puesto que el
conocimiento no se hace a través del docente, sino del esfuerzo personal del
estudiante (
Fuente:
Existen otras propuestas diferentes a los MOOC que cuentan con recursos abiertos;
una de ellas es la de
Un OCW es diferente de un MOOC en cuanto a que en este los participantes establecen interacciones entre ellos y se involucran en distintos niveles en la actividad docente y en el aprendizaje. En un OCW no hay interacción ni una experiencia dinámica de la acción docente o de aprendizaje. El OCW se centra en el contenido proporcionado y los mecanismos para la disponibilidad pública de estos contenidos.
En la
Fuente:
Después de describir los MOOC y los modelos existentes, debemos destacar que hay
diferentes visiones acerca de los MOOC, los cuales tienen sus defensores, pero
también sus opositores. De la literatura consultada, se desprende cierta visión
romántica de los MOOC, vistos como una tecnología transformadora que mejorará la
enseñanza; se presentan como una de las tecnologías emergentes en el sistema
educativo (
Según
No todo es tan idílico, ya que algunos autores consideran que los MOOC deberían
ser repensados (
Encontramos diversas opiniones acerca de las contribuciones de los MOOC. Respecto a nuestro trabajo, nos posicionamos en la utilización de los MOOC como un complemento al desarrollo académico de los participantes, ya que va dirigido a profesionales en activo o futuros profesionales de la educación.
La elaboración de este MOOC se enmarca en una convocatoria para elaborar e impartir cursos en línea abiertos y masivos para el ciclo 2016-2017, financiado por la Universitat Jaume I. Este se presenta como un recurso participativo y flexible que nos permite llegar a más gente, no solo a los estudiantes universitarios, y poder abordar un aspecto tan importante como la educación inclusiva. Por tanto, el objetivo de este MOOC es ofrecer, a profesionales y estudiantes relacionados con el campo de la educación, recursos para responder a la diversidad del alumnado.
Este MOOC ha sido desarrollado por cinco profesores pertenecientes al ámbito de la educación y la psicología. Las funciones del equipo docente giraron en torno al diseño y creación de los contenidos y actividades de aprendizaje, así como guiar al estudiantado durante la realización del curso y evaluar las competencias adquiridas.
La plataforma de MOOC está basada en Moodle, que es un
Los contenidos trabajados en el MOOC se incluyen en la
Fuente: Elaboración propia.
Los recursos se encuentran en abierto y han sido elaborados por el profesorado expresamente para el curso. Además, se contaba con páginas web, blogs o videos disponibles en la Red que complementan los contenidos.
El estudiantado podía comunicarse con el profesorado a través del correo electrónico o los foros de debate. Un aspecto destacable de este MOOC es la utilización de los foros como recurso didáctico. Estos no se concebían como una sola vía de comunicación entre el profesorado y el alumnado, sino también como un espacio de diálogo y una potente herramienta de aprendizaje. Para ello, se creó un foro de debate asociado a cada uno de los temas del curso para intercambiar opiniones, experiencias e, incluso, recursos. Esto ha sido una herramienta muy poderosa en el MOOC, ya que existía tanta diversidad entre el alumnado (en cuanto a formación, procedencia, niveles de dominio de las materias abordadas…), que el intercambio supuso un enriquecimiento personal y profesional. El profesorado adoptó un rol de facilitador, pues provocó el debate, el flujo de ideas y el intercambio de reflexiones y recursos según las inquietudes del alumnado.
Según la literatura, una de las características principales de los MOOC es la utilización de estrategias que permitan conocer el progreso del alumnado. Por ese motivo, se generó una serie de tareas para poder obtener el certificado:
Responder el cuestionario 0. Se trataba de una evaluación inicial del
aprendizaje de los estudiantes, ya que, al ser un curso en abierto,
la diversidad de alumnado era muy alta y se necesitaba conocer de
qué punto se partía. Esto permitió al profesorado adecuar algunos
contenidos y buscar más recursos para suplir carencias formativas de
algunos de los participantes. Aprobar los cuestionarios 1, 2 y 3 con una nota mínima de un 5. Cada
cuestionario corresponde a un tema del curso. El alumnado disponía
de tres intentos para realizar cada cuestionario y la nota final era
la calificación más alta que el alumno/a había obtenido. Para ello,
disponían de una fecha límite; se temporalizó el curso de modo que
la última semana estaba dirigida a cerrar todas las tareas y
resolver los casos. Resolver un caso práctico y evaluar mediante una rúbrica tres casos
de tres compañeros. Así, en un primer momento cada alumno debía
resolver un supuesto práctico a partir de la articulación de los
contenidos abordados a lo largo del curso MOOC. Posteriormente, se
le asignaban tres casos resueltos por tres compañeros que debían
valorar. Era una evaluación entre iguales, es decir, cada estudiante
debía revisar el trabajo de varios compañeros (heteroevaluación).
Para ello, debían hacer cuatro entradas mínimo al foro llamado “caso
práctico resuelto”, una para resolver el propio caso y tres más para
evaluar el de los compañeros/as.
El estudio presentado es de corte descriptivo, sustentado en el método cuantitativo y cualitativo. En este apartado realizamos un repaso sobre los participantes, el instrumento para la recogida de los datos y el procedimiento efectuado.
En un primer momento, se inscribieron 330 participantes en el MOOC, de los cuales 110 completaron el curso y obtuvieron el certificado de aprovechamiento. De estos, 96 (87.27%) eran mujeres y 13 hombres (11.81). Respecto a la edad, 2 (1.81) participantes tenían menos de veinte años; 45 (40.90), entre los veinte y veinticinco años; 17 (15.45), entre los veintiséis y treinta años; y 45 (40.90), más de treinta y uno.
En cuanto a la formación, destaca que 49 (44.54%) eran estudiantes y 60 (54.54), profesionales de la educación o la psicología educativa. Concretamente: 34 (30.90) eran estudiantes de magisterio; 2 (1.80), de pedagogía; 1 (0.90), de psicología; 10 (9.10), de algún máster relacionado con la educación o la psicología; 2 (1.80), de doctorado; 38 (34.53), maestros; 8 (7.71), maestros y pedagogos o maestros y psicopedagogos; 4 (3.35), másteres en secundaria; 1 (0.90), pedagogo; 7 (6.35), psicólogos; y 2 (1.80), psicopedagogos.
Había 45 (40.90%) participantes que no estaban trabajando en el campo de la educación o la psicología y 64 (58.18) sí estaban ejerciendo. Por último, nos referimos a los años de experiencia: 33 (30%) participantes no tenían ninguna experiencia profesional en este campo; 24 (21.81) tenían menos de un año; 16 (14.53), entre uno y tres años de experiencia; y 36 (32.72), más de cuatro años. Hay que destacar que existe un valor perdido (0.90) en todos los elementos descritos.
El diseño metodológico es descriptivo, utiliza el método de encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la recolección de datos, elaboramos un cuestionario expresamente para valorar la opinión de los participantes en cuanto a la evaluación del MOOC. Se trata de un instrumento de medición, con dos apartados: una primera parte de datos contextuales y una segunda lo integran doce preguntas de elección múltiple y una abierta. En esta segunda parte se preguntan aspectos relacionados con la estructura, materiales, evaluación y tiempo del MOOC.
Primeramente, confeccionamos el instrumento para la recolección de datos
(adaptado de
Este apartado contiene los resultados de la evaluación de los participantes sobre el MOOC.
En lo referente a la pregunta ¿es el primer curso MOOC que realizas?, 86.36% de los integrantes respondieron afirmativamente, frente a un escaso 13.63 que dijeron que no.
En la pregunta ¿cómo has conocido el MOOC?, las respuestas estuvieron más divididas
(ver
En la pregunta ¿los contenidos del curso y la estructura son claros y adecuados?, la
mitad respondió muy buenos (50%) y los demás: excelentes (32.73), buenos (14.55) y
regulares (2.73) (ver
En la pregunta ¿los materiales, lecturas, foros... del curso son claros y adecuados?,
los participantes opinaron que estos eran muy buenos (43.64%), excelentes (31.82),
buenos (20.91) y regulares (3.64). Ningún participante los considera como malos (ver
En la
En la pregunta 5 ¿consideras la plataforma Moodle adecuada y accesible para el MOOC?,
43.64% la consideraron muy buena; 37.27, excelente; 17.27, buena; y 1.82, regular
(ver
En la pregunta ¿la duración del curso te parece adecuada?, 22.73% consideraron que la
duración era excelente; 33.64, muy buena; 21.82, buena; 3.64, regular; y 18.18, mala
(ver
En la
En la
Ante la pregunta ¿por qué razón has realizado el curso MOOC?, 91.82% respondieron que para adquirir nuevos conocimientos; en cambio, solo 8.18 contestaron que para repasar los contenidos abordados.
En la
En cuanto a las recomendaciones, solo una persona respondió de forma negativa, y 99.09% aseguraron que recomendarían el MOOC.
Respecto a la pregunta abierta de observaciones y propuestas de mejora, todo el alumnado redactó algunas sugerencias y la mayoría de ellas fueron positivas y constructivas. Entre los comentarios positivos, encontramos observaciones relacionadas con la temática abordada, la organización, los contenidos, la metodología y la participación en los diferentes foros. Veamos algunos comentarios:
Me ha parecido un curso muy interesante del cual he podido extraer mucha información que seguro me va a resultar muy útil para mi futuro como docente, y que agradezco tener actualmente ya que trabajo en escuelas de verano y realizo varios voluntariados, y siempre resulta muy positivo y gratificante tanto para las familias como para los alumnos con NEAE, como para mí, tener herramientas para poder trabajar con ellos y mejorar día a día en lo que hago. ¡No dejemos nunca de aprender! (comentario 1.)
Desde el primer momento los/as tutores/as del curso han sido muy receptivos y constantes, pudiendo contar en cada momento con su disposición para clarificar dudas. En cuanto al curso, se han adaptado a mis expectativas, he podido adquirir nuevos conocimientos y repasar otros que tenía adquiridos. Es muy práctico, y con los recursos que se han aportado han facilitado la comprensión de contenidos y ejecutar el curso de una forma más dinámica (comentario 2).
Entre las propuestas de mejora se sugiere una mayor flexibilidad en las entregas de las tareas o calendarizar mejor los tiempos para la organización de los propios alumnos: “Me parece que la cantidad de material es muy interesante, pero poco tiempo para poder asimilarlo” (comentario 3); “Un poco más de flexibilidad en cuanto a los calendarios de entrega” (comentario 4).
Para presentar de manera clara las discusiones, lo haremos mediante dos ejes: el primero concierne al diseño y la elaboración del MOOC y el segundo, a la evaluación del MOOC por parte de los participantes.
Este trabajo está dirigido al desarrollo profesional de docentes y personas
interesadas en la educación o cuyos trabajos tengan relación con esta. El MOOC,
de acuerdo con
Respecto al desarrollo de este MOOC, cada unidad ha estado a cargo de
profesionales expertos en esa área de conocimientos y el alumnado podía
comunicarse con cada uno de ellos a través del correo electrónico y foros de
debate. El curso ha sido dirigido a profesionales de la educación que buscan una
formación continua para mejorar algún aspecto específico y estudiantes
universitarios. Si se tiene en cuenta el desarrollo actual de los MOOC, estas
son las audiencias que más pueden beneficiarse de este tipo de curso, de acuerdo
con
El MOOC presentado podría encuadrarse en un tMOOC, que combina el xMOOC y el
cMOOC (Martí, 2012; Scopeo, 2013), ya que se pretende que los participantes
adquieran competencias relacionadas con la atención a la diversidad. Según
En este MOOC, la mayoría de los participantes estudiaban por primera vez un curso
de este tipo y su evaluación ha sido, a grandes rasgos, excelente o muy buena.
La gran mayoría ha señalado en el cuestionario que los materiales, los
conocimientos, la estructura y la evaluación del curso son claros y adecuados.
Estos resultados son acordes con la misma línea del estudio de
Una de las aportaciones principales de este trabajo es destacar la importancia de los cursos en línea en abierto, al mantener una formación continuada por parte de los profesionales relacionados con la educación.
Respecto a la permanencia del curso, de los 330 matriculados, 110 lo terminaron. Esto
concuerda con lo indagado por algunos autores acerca de las críticas a los MOOC
sobre la tasa de abandono (
Aunque no hay evidencias claras que relacionen motivación y abandono del curso (
Por último, la gran mayoría de los participantes respondieron que recomendarían el
MOOC. Esto revela el grado de satisfacción por parte de ellos y nos alienta a
continuar con esta serie de cursos gratuitos, en abierto y diseñados para ser
estudiados en internet por cualquier persona (
Como conclusión podemos señalar que los MOOC son un recurso muy útil para la formación continua, porque permiten el intercambio de conocimiento de manera mucho más abierta y flexible. La heterogeneidad de los participantes ha supuesto una oportunidad para compartir experiencias enriquecedoras. Sin embargo, esto puede provocar la despersonalización del aprendizaje si tratamos a todos en forma masiva. Por tanto, es esencial generar una buena comunicación entre el profesorado y el alumnado a fin de abordar el recurso de un modo más inclusivo.
Los resultados del estudio abren nuevas líneas de investigación. Por un lado, surge la necesidad de estudiar la motivación como un factor de deserción o continuidad. Esta investigación nos parece relevante, ya que nuestro estudio carecía de los datos suficientes para analizar ese tema. Otro aspecto interesante es indagar la accesibilidad a estos cursos; nuestro MOOC parte de un modelo de educación inclusiva. Desde esta premisa, el poder acceder a estos materiales es un tema fundamental para garantizar el derecho a la educación de todas las personas.