El trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio de caso múltiple de corte cualitativo cuyo objetivo fue analizar la manera en que se dan las prácticas educativas de profesores virtuales del área de educación a nivel maestría cuando incorporan recursos educativos abiertos (REA), así como la forma en que esta apropiación de REA contribuye a la transformación de la práctica pedagógica. En la investigación participaron tres docentes de maestría de una universidad mexicana. El análisis de datos se hizo, primero, revisando cada caso, codificando y categorizando inicialmente con base en los referentes teóricos establecidos y afinando según emergían los datos. Luego, se llevó a cabo la suma categórica de los casos como conjunto para obtener resultados globales. Los resultados indican que la práctica educativa de los participantes se desarrolló en forma predominante con una apropiación tecnológica a nivel de reorientación, usando en su mayoría artículos científicos de acceso abierto para realizar actividades con un enfoque de enseñanza de profundización del conocimiento. Los docentes, al emplear REA, reconocen cambios en la práctica educativa, como enriquecimiento en el diseño de los cursos, flexibilidad pedagógica, variedad de recursos, personalización de la enseñanza, desarrollo de enfoques centrados en el estudiante y apoyo en la obtención de competencias. Este trabajo aporta al conocimiento sobre la ejecución de prácticas educativas con inclusión de REA en un contexto mexicano, además de su potencial impacto en estas.
The aim in this paper is to present the preliminary results of a qualitative, multiple case study whose objective was to analyze the way educational practices (EP) are carried out by virtual faculty, when they incorporate Open Educational Resources (OER), as well as the way in which this appropriation of OER contributes to the pedagogical transformation of these practices in the field of education at a master's level. The research involved three faculty of a Mexican university. The data analysis was performed; first, by reviewing each case, initially coding and categorizing in base to the established theoretical references and then tuning as the data emerged. Subsequently, the categorical sum of the cases was made as a whole to obtain global results. The results indicate that the EP of the participants developed predominantly with technological appropriation at the reorientation level, using mostly open access scientific articles to carry out activities with a teaching approach of deepening into knowledge. Teachers using OER recognize changes in their EP such as the enrichment in course design, pedagogical flexibility, variety of resources, personalization of teaching, development of student-centered approaches, and support in the development of competencies. This paper tries to contribute to the knowledge about the implementation of EP when OER were included and carried out in a Mexican context, as well as its potential impact on these educational practices.
Con la llegada de la globalización y la sociedad basada en el conocimiento, las
necesidades de formación de los estudiantes han ido cambiando, y en este siglo XXI
se demanda que la escuela incluya en la formación de sus estudiantes habilidades que
implican el manejo del conocimiento y la aplicación de la tecnología como principal
herramienta, más que su uso instrumental (
Este nuevo contexto obliga a dar un giro en la manera en que se planean y realizan
los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en la transferencia de contenidos
(
Por otro lado, con la apertura comunicativa e informacional que las TIC posibilitan,
han emergido nuevos recursos para apoyar las prácticas de los docentes, como los
recursos educativos abiertos (REA). Desde su aparición, por algunos de sus
atributos, como la posibilidad de ser modificados, la apertura de su licenciamiento
y la flexibilidad que pueden aportar a la pedagogía que use el maestro, los REA han
representado una innovación en las prácticas de los profesores y se les ha
depositado una esperanza para apoyar la transformación educativa, necesaria en los
contextos educativos de hoy día, puesto que el uso de los REA facilita la mejora de
los procesos educativos y apoya a los estudiantes a ser activos en su proceso de
aprendizaje (
En cuanto a las investigaciones previas relacionadas con la incorporación de los REA
en el ambiente educativo, a nivel nacional, se han emprendido estudios cuyos
resultados exhiben la contribución favorable de esos recursos en el aprendizaje del
estudiante para lograr aprendizajes significativos (
Respecto al docente, se han expuesto experiencias de la incorporación de los REA en
el contexto educativo, en áreas como computación, formación humana y ciencias (
En el ámbito internacional encontramos investigaciones sobre las percepciones de los
alumnos frente a los REA (
A pesar de la existencia de investigaciones sobre el tema, la comunidad académica
mexicana tiene un conocimiento limitado sobre los REA (
Ante tal escenario, como propósito de investigación, fue relevante analizar de qué manera se están dando las prácticas educativas con incorporación de REA en el contexto mexicano, así como la forma en que se apropian los docentes de estos recursos y la manera en que esta apropiación contribuye a la transformación pedagógica de las prácticas educativas de estos. La singularidad del estudio se da por la combinación de elementos no encontrados en la revisión de literatura realizada, como el uso de REA en la práctica educativa, el nivel posgrado, el área educativa y la modalidad virtual. Cabe mencionar que este trabajo presenta el avance de una investigación que sigue en curso y en la cual se van a analizar casos que involucren otros tipos de REA adicionales a los presentados. El documento se organiza en los apartados de introducción, marco teórico, resultados, y análisis y conclusiones.
Para desarrollar la investigación, nos guiamos por estos conceptos y referentes teóricos:
La
Cursos completos/programas, materiales de curso, módulos, guías de alumnos,
notas de clases, libros de estudio, artículos de investigación, videos,
herramientas e instrumentos de evaluación, materiales interactivos tales
como simulaciones, juegos de rol, bases de datos, software, aplicaciones
(incluidas aplicaciones móviles) y cualquier otro material útil a nivel
educativo (
El uso que se les puede dar implica acciones como retener, reutilizar, revisar,
remezclar y redistribuir dichos materiales (
Referente al potencial transformador de los REA, por su sentido abierto, estos
ostentan características para apoyar la transformación educativa (
Cuando se toma alguna tecnología para uso personal, de acuerdo con determinado
propósito, se habla de una apropiación tecnológica, que es definida por
Para valorar el tipo apropiación de los REA en el espacio de enseñanza,
recurrimos al modelo de integración de la tecnología en el aula de
Las prácticas educativas transformadoras, acordes con el siglo XXI, se dan dentro
de nuevos formatos de prácticas de enseñanza, que atienden las necesidades de la
sociedad del conocimiento y cuyas principales características son: centradas en
el estudiante; posibilitan la enseñanza personalizada y flexible; ubicuas;
enfocadas en resultados; competencial; basadas en proyectos; colaborativas;
presentan un cambio de rol del docente: de ser proveedor de contenidos a ser un
facilitador de proceso; y del rol de alumno: de ser receptor pasivo de
contenidos a ser quien busca, selecciona, construye y comunica conocimiento,
colaborativamente, en comunidades de aprendizaje (Cable Impacts Foundation,
Partnership for 21st Century Learning, y the State Educational Technology
Directors Association [CIF/P21/SETDA],
Este marco propuesto por la
El modelo de razonamiento y acción pedagógica de
Esta teoría sustenta que el aprendizaje se da dentro de contextos con elementos
cambiantes que no están completamente bajo el control del aprendiz, y pueden
existir fuera de él. Refiere que grupos de información enlazados a otras
conexiones ayudan a aprender más, por lo cual los individuos hallan
conocimientos mediante redes (conformadas por humanos, organizaciones o por
otros elementos tecnológicos) (
La investigación tiene corte cualitativo, pues analizamos el desarrollo natural de un
fenómeno, para comprenderlo, sin que haya manejo de los sucesos (
Los objetivos perseguidos fueron: caracterizar la apropiación de REA que realizan los docentes; determinar la manera en que los docentes llevan a cabo las prácticas educativas cuando incorporan REA en ellas; y describir el modo en que se dan las transformaciones pedagógicas generadas al apropiarse de los REA en las prácticas educativas, desde la perspectiva del docente.
La población la constituye un grupo de docentes de nivel posgrado, en el área de
educación, que imparten cursos en modalidad en línea dentro de una universidad
del norte de México. La muestra fue no probabilística y por conveniencia (
En la recolección de datos utilizamos técnicas de observación no participante
para revisar los cursos alojados en la plataforma virtual, la entrevista
semiestructurada para usarla con los docentes titulares de los cursos, y el
análisis de documentos para revisar los productos de aprendizaje de los
estudiantes participantes en ellos. Los instrumentos implicados fueron la
rejilla de observación, la guía de entrevista semiestructurada y la bitácora de
análisis (
El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante la ordenación de la
información procedente de las entrevistas, los documentos y las observaciones;
luego, cada caso fue examinado de forma independiente, y se hizo la codificación
inicial con base, principalmente, en el marco teórico de
Posteriormente, registramos los datos de todos los casos en una tabla
concentradora, la cual analizamos a fin de encontrar patrones de coincidencia
entre los casos para ir afinando las categorías. Acto seguido, llevamos a cabo
la suma categórica del conjunto de casos, que exhibe los patrones y el número de
casos en los que se identificaron, dentro de las categorías y subcategorías
correspondientes (
El trabajo se basó en el desarrollo de prácticas educativas con incorporación de REA, encajadas en cursos de maestría del área educativa de una institución superior de México que tiene un modelo educativo centrado en el estudiante. Los cursos se desarrollaron totalmente en línea, interactuando con los estudiantes, en forma asincrónica, en espacios como foros, área de entrega de tareas, anuncios, etcétera, en una plataforma tecnológica privada y con reuniones periódicas, mediante conferencias virtuales. Las actividades académicas se rigen por un calendario de actividades de dieciséis semanas.
Luego de triangular los datos de los tres instrumentos para cada caso, presentamos los resultados:
Este caso trata contenidos sobre el uso de teorías pedagógicas en la práctica educativa. El grupo docente estuvo formado por una docente titular y una tutora. La primera diseñó el curso; posee un enfoque de planeación conectivista; se reconoce como amante de los REA y participa activamente en el movimiento educativo abierto en México. En este curso se incorporan diferentes tipos de REA, como PowerPoint, videos, antologías de páginas, objetos de aprendizaje, entre otros. Los estudiantes realizan las actividades y generan productos de conocimiento abierto, basados en el contenido conceptual y procedimental que les proveen los REA dispuestos en el curso. Se incluye conexión con expertos internacionales y la evaluación par. Emplean un MOOC como ejemplo para diseñar un curso abierto.
Los participantes, en forma individual, elaboran un caso con sus notas de enseñanza, licenciado con Creative Commons, y grupalmente, un artículo científico sobre la implementación y evaluación del curso que diseñan, el cual envían a revistas de acceso abierto. Así, debido a que realizan actividades innovadoras con los REA, en las que se habilita a los estudiantes como productores de conocimiento abierto, la apropiación tecnológica se ubica en la evolución. El enfoque de enseñanza en el curso está basado en la creación de conocimiento abierto. La docente refiere que, mediante el uso de REA en su práctica educativa, ha modificado los diseños de sus cursos, al hacerlos más conectivistas y enriquecerlos con experiencias de aprendizaje. También menciona el acceso a una variedad de materiales que pueden, incluso, modificar la posibilidad del uso de pedagogías abiertas y el apoyo en el desarrollo de competencias y la personalización del aprendizaje.
Este caso trata contenidos sobre el uso de tecnología para innovar en la educación. Tiene un docente titular y cuatro tutoras. La docente titular, que diseñó el curso, tiene conocimiento de los REA desde hace diez años y los incorporó en este curso en formato de textos científicos como artículos, ensayos o reportes de tendencias educativas. Los alumnos ejecutan actividades basados en el contenido conceptual del curso, procedentes de los REA, como organizadores de información, de manera individual y colaborativa, y elaboración de un anteproyecto de investigación, igualmente en forma colaborativa; sin embargo, estos productos no son compartidos de modo abierto con otras comunidades; por ello, no se llega al enfoque de enseñanza en el nivel de generación de conocimiento, sino solo de profundización. No se lleva a cabo evaluación par de los productos de aprendizaje generados. La apropiación del docente se ubica en el nivel de reorientación, ya que no se aplican los REA en actividades diferentes o transformadoras. La docente refiere que, como profesora, con los REA se tiene mayor disponibilidad de recursos de calidad y actualizados, que son accesibles y gratuitos. También indica que estos posibilitan la libertad pedagógica, sin depender del acceso a los recursos para cumplir a cabalidad con los diseños. Asimismo, plantea que los REA pueden ayudar a desarrollar competencias.
El caso C hace referencia a un curso de maestría, que trata contenidos sobre aspectos de la psicología en la adolescencia. Cuenta con una docente titular y una tutora. La primera realizó el diseño del curso e incorporó en él REA de artículos científicos y herramientas web para la elaboración de infografías. Los alumnos ejecutan actividades con base en el contenido conceptual de la temática de la asignatura, accedido a través de los REA, como la resolución de estudios de caso, infografías y un proyecto de intervención educativa, pero estos productos no fueron diseminados fuera del curso, por lo cual tampoco se alcanza el enfoque de enseñanza de generación de conocimiento. En este curso no se hace evaluación par de los productos obtenidos por los estudiantes. La apropiación del docente se ubica en el nivel de reorientación, ya que no se llevan a cabo prácticas en las cuales se formulen nuevas propuestas del uso de REA en las actividades académicas. La docente exalta que, con los REA dentro de su práctica educativa, encontró recursos fácilmente accesibles y gratuitos; también, que en la enseñanza, los REA le abren las puertas y no se siente limitada por motivos económicos; más bien, el docente puede ser más creativo e innovador, al involucrar sus habilidades y motivación. Además, señala que los REA contribuyen a que los alumnos tengan rol activo, al desarrollo de competencias y a la atención de diversos estilos de aprendizaje.
Como recordamos, tenemos dos preguntas y tres objetivos de investigación. De estos
últimos, partimos para determinar los dos constructos investigativos establecidos y
en esta organización exponemos y discutimos los resultados en este apartado. Así,
tomando en cuenta las categorías resultantes para cada constructo, presentamos las
sumas categóricas correspondientes y su análisis. Cabe destacar que el análisis de
resultados globales, para el primer constructo, se basó en las categorías teóricas
enunciadas por
De acuerdo con los resultados de la
Nota: la apropiación referida se basa en los niveles propuestos
por
Nota: esta revisión se fundamenta en las fases de la acción
pedagógica de
Por otro lado, el tipo de REA que predominó en los cursos es el de texto
científico; esto quizá sea porque las publicaciones científicas constituyen una
porción significativa del total de los materiales a que los alumnos precisan
acceder en su aprendizaje en este nivel educativo (
Si bien los docentes están familiarizados con los REA y los incorporan a su
práctica educativa, su manipulación solo llega a un nivel de retención y
reutilización (selección y uso tal como se encuentran), sin alcanzar niveles más
avanzados, como los citados por
En cuanto a la categoría características de la práctica educativa en la que se
incorpora el REA, en referencia a la
Esto permite ver que, de acuerdo con el marco de competencias docentes en el uso
de TIC de la
Para la categoría características de la práctica educativa abierta realizada por
el docente (ver
Nota: las actividades citadas refieren las fases de movilización
de conocimiento abierto de
Así, en relación con las fases de movilización de conocimiento abierto,
planteadas por
Sobre los resultados de la
Fuente: elaboración propia.
En los casos de estudio se identificaron algunos beneficios de los REA para los
docentes, mencionados por
Finalmente, en el análisis de la
Fuente: elaboración propia.
Por otra parte, en contraste con las características de las prácticas educativas
transformadas, sugeridas por CIF/P21/SETDA (2015),
El desarrollo de un enfoque centrado en el estudiante se favorece; observamos que los REA representaron un insumo para las actividades que involucran aprendizaje activo, como resolución de problemas, elaboración de proyectos y trabajo colaborativo, estrategias requeridas para el desarrollo de las competencias demandadas para el siglo XXI. Se contribuye a flexibilizar la enseñanza, pues, al tener disponibles un mayor rango de materiales, que en algunos casos se pueden modificar, se posibilita una mayor libertad pedagógica y el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, en las que, según los docentes, el límite no son los aspectos económicos o de accesibilidad. Asimismo, los REA apoyan la personalización de la enseñanza, al contar con diferentes formatos de recursos para atender diversos intereses y estilos de aprendizaje.
El traspaso de las fronteras de la escuela se fortalece mediante la ubicuidad; la disponibilidad en línea de los REA elegidos permitió su acceso en el momento en que los docentes o estudiantes lo necesitaron. De igual manera, se favorece el cambio de rol del docente y del aprendiz: el docente fue más allá de una enseñanza por transmisión de contenidos, y diseñó actividades que implicaban la construcción de las evidencias de aprendizaje; por otro lado, también se alejó al aprendiz de actividades pasivas, pues fue animado a ser activo en su aprendizaje a través de actividades de las que emergían productos de aprendizaje en los cuales se aplicaba el conocimiento y, en un caso, se generaban contenidos abiertos; con esto también se convierte el estudiante en comunicador de conocimientos.
Es de resaltar que, a pesar de que los docentes sí identifican beneficios en el
uso de los REA, en general no manifiestan experimentar cambios significativos en
la manera en que enseñan, en cuanto a su competencia pedagógica, a raíz de la
incorporación de REA; sin embargo, de igual modo, hay que destacar que varias
condiciones señaladas por la
En este trabajo presentamos y analizamos los resultados de una investigación cuya pregunta fue ¿cómo se dan las prácticas educativas cuando se incorporan REA en ellas y de qué manera esta apropiación de REA contribuye a la transformación pedagógica de las prácticas educativas de los profesores? Considerando los resultados sobre cómo estos trasladan los REA a sus prácticas cotidianas de enseñanza, concluimos lo siguiente:
El nivel de apropiación tecnológica que predomina en las prácticas educativas es la reorientación, pues se usan los REA como apoyo para actividades que implican la construcción activa del conocimiento por parte del alumno, pero no se les da un nuevo uso educativo a dichos recursos; por lo tanto, no se llega al nivel de evolución. El tipo de REA mayormente usado fueron los textos científicos de acceso abierto. Los docentes usan los REA tal como los encuentran, y no hacen ediciones o creaciones nuevas a partir de otros REA. Finalmente, incorporan estos a sus cursos en combinación con otro tipo de materiales de acceso restringido.
En lo concerniente al desarrollo de la práctica educativa cuando se incorporan REA, el razonamiento que hacen los docentes de sus alumnos es considerándolos como partícipes de la experiencia educativa con un rol activo; reconocen su materia con un enfoque de generación de proyectos y a los REA como un elemento útil dentro de su práctica. Acerca de la acción pedagógica, encontramos que el enfoque de enseñanza prevaleciente es de profundización de conocimiento, que encierra estrategias de enseñanza centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas, por proyectos y el trabajo colaborativo.
Los REA se usan principalmente para el conocimiento del contenido procedimental/conceptual del curso, lo cual sirve de base para que los aprendices lleven a cabo otras actividades académicas. El docente se convierte en curador de contenidos, y en la instrucción, su rol es de guía en las actividades y el del alumno es, en su mayoría, de aplicador de conocimiento, aunque llega a crear productos de conocimiento, pero por lo regular no son compartidos con audiencias externas. Sobre las prácticas educativas abiertas realizadas por los profesores, predominaron las actividades de selección y movilización de REA. También, identificamos que no existen políticas formales que incentiven el uso de estos recursos dentro de la institución.
En cuanto a las transformaciones de las prácticas educativas generadas al apropiarse de los REA, desde la perspectiva de los participantes del estudio se reconocen: cambios en el enfoque de diseño del curso; mayor disponibilidad de materiales de calidad accesibles, gratuitos y actualizados; posibilitan flexibilidad pedagógica y actividades centradas en el estudiante; apoyan el desarrollo de competencias; contribuyen a la personalización de la enseñanza y facilitan el rol activo del estudiante, que, en algunos casos, es incluso productor de contenidos. Aunque se destaca que, pese a que los docentes identifican bondades en el uso de REA en sus prácticas, estos siguen resaltando la importancia del tipo de pedagogía usada, a la par de la agregación de nuevos recursos, cuando se trata de transformar las prácticas educativas, porque su simple uso no basta para experimentar cambios significativos. De esta manera, en las prácticas educativas con inserción de REA también se debe considerar el uso pedagógico que se les dé, pues su potencial transformador, según los autores consultados, rendirá mejores frutos insertados en actividades de enseñanza renovadas.
Por otra parte, si bien existen investigaciones a nivel nacional sobre temas relacionados con los REA, por ejemplo, su contribución en el aprendizaje de los estudiantes, las prácticas educativas abiertas dentro del movimiento educativo abierto y la apropiación tecnológica de los docentes que los usan, entre otras, aún es necesario un mayor conocimiento sobre dichos recursos, así como su incorporación en las prácticas educativas de manera innovadora, a fin de que las prácticas de enseñanza puedan seguir evolucionando, de modo que se atiendan los requerimientos para el siglo XXI.
Identificamos algunas áreas de oportunidad dentro de las prácticas educativas dentro de la institución, como el uso de una variedad más amplia de recursos, una mayor producción de REA específicamente con fines de enseñanza, el aprovechamiento de otras bondades de los REA en las prácticas educativas -como la adaptación y la ejecución de prácticas educativas que impliquen nuevos usos de los REA- y la diseminación del conocimiento abierto; esto, para seguir avanzando en la evolución de las prácticas educativas que se desarrollarán en ese contexto, con docentes de posgrado en el área de educación.
Con la puntualización de que esta investigación, por ser cualitativa, no busca generalizar resultados, señalamos que su aporte al campo del conocimiento se identifica a partir de dar a conocer la experiencia de las prácticas educativas de tres docentes que usan REA a nivel posgrado en contexto mexicano, así como exponer algunas pistas sobre el potencial impacto que tiene su uso en ellas en los casos estudiados; esto, apoyados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2008), que sustenta que hay una considerable necesidad de contar con mayor información sobre quiénes son los usuarios de los REA y cómo los están usando.
Finalmente, como parte de los pasos siguientes en esta investigación, seguiremos analizando las prácticas educativas con otros tipos de REA para determinar las diferencias en cuanto a la ejecución de prácticas educativas y cambios en estas, identificadas a partir del trabajo con estos recursos.
Los autores otorgan un reconocimiento especial a la Estancia Internacional Movimiento
Educativo Abierto (
Comentarios sobre este artículo
por ok hilman awaludin jonson (2018-08-10)
por control indah (2019-03-31)
por awan gumilang (2019-04-04)
por sejauh indah (2019-04-08)
por babi kuasa (2019-04-10)
por cium kuasa (2019-04-14)
por cium kuasa (2019-04-16)
por kecoa berani (2019-04-20)
por awan gumilang (2019-05-05)
por awan gumilang (2019-05-09)
por Mr The vang Tv (2019-05-21)
por nhacaiso11bet Tran (2019-05-21)
por Mr Kenh Soi KeoTv (2019-06-02)
por Truc Tiep Bdf (2019-06-28)
por xientv ttbd (2019-07-08)
por ykhoapnt hanoi (2019-07-14)
por Xien Tv (2019-07-21)
por truc tiep bong da xien tv (2019-07-31)
por shop thu cung famipet (2019-08-09)
por Mr Ty le keo nha cai (2019-08-13)
por ttbd xientv (2019-08-14)
por Xien Tv (2019-08-21)
por cdykhoa pnthn (2019-08-28)
por Mr Ty le keo nha cai (2019-09-04)
por ttbd bongda365tv (2019-10-06)
por Bongda365 TV (2019-10-17)
por Soi Keo Bong Da (2019-10-21)
por Dematteo Matsuda (2019-10-29)
por ttbd bongda365tv1 (2019-10-30)
por ttbd vaoroitv (2019-11-08)
por Bongda365 TV (2019-11-18)
por Bongda365 TV (2019-12-03)
por Turan Siteleri (2020-01-23)
por Mr soikeo so11 (2020-02-14)
por sportsbook online (2020-04-29)
por luba luba kubain demiro (2021-11-29)
por luba luba kubain demiro (2021-11-29)
por luba luba kubain demiro (2021-12-09)
por luba luba kubain demiro (2021-12-13)
por luba luba kubain demiro (2021-12-16)
por luba luba kubain demiro (2021-12-16)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-18)
por luba luba kubain demiro (2022-01-31)
por luba luba kubain demiro (2022-02-01)
por luba luba kubain demiro (2022-02-04)
por luba luba kubain demiro (2022-02-14)
por luba luba kubain demiro (2022-02-15)
por luba luba kubain demiro (2022-02-17)
por luba luba kubain demiro (2022-03-03)
por luba luba kubain demiro (2022-03-10)
por luba luba kubain demiro (2022-03-18)
por luba luba kubain demiro (2022-03-19)
por luba luba kubain demiro (2022-03-21)
por luba luba kubain demiro (2022-03-23)
por luba luba kubain demiro (2022-03-23)
por luba luba kubain demiro (2022-03-24)
por luba luba kubain demiro (2022-03-25)
por luba luba kubain demiro (2022-03-29)
por luba luba kubain demiro (2022-03-29)
por luba luba kubain demiro (2022-04-03)
por luba luba kubain demiro (2022-04-04)
por luba luba kubain demiro (2022-04-04)
por luba luba kubain demiro (2022-04-10)
por luba luba kubain demiro (2022-04-12)
por luba luba kubain demiro (2022-04-15)
por luba luba kubain demiro (2022-04-17)
por luba luba kubain demiro (2022-04-19)
por luba luba kubain demiro (2022-05-11)
por luba luba kubain demiro (2022-05-23)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-07-25)
por luba luba kubain demiro (2022-07-25)
por luba luba kubain demiro (2022-07-26)
por luba luba kubain demiro (2022-08-05)
por luba luba kubain demiro (2022-08-07)
por luba luba kubain demiro (2022-08-15)
por luba luba kubain demiro (2022-08-29)
por 9m78l96lm0 9m78l96lm0 (2023-01-05)