Vol. 9, núm. 2 / octubre 2017 - marzo 2018 / e-ISSN 2007-1094
Reorientación de la práctica educativa usando REA:
resultados preliminares con tres docentes mexicanos de posgrado
Educational practice reorientation using OER:
Preliminary results of three Mexican faculty at postgraduate level
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Universidad Veracruzana, México
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial
DGETI, México
RESUMEN
El trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio de caso
múltiple de corte cualitativo cuyo objetivo fue analizar la manera en que se
dan las prácticas educativas de profesores virtuales del área de educación a
nivel maestría cuando incorporan recursos educativos abiertos (REA), así como la
forma en que esta apropiación de REA contribuye a la transformación de la
práctica pedagógica. En la investigación participaron tres docentes de maestría
de una universidad mexicana. El análisis de datos se hizo, primero, revisando
cada caso, codificando y categorizando inicialmente con base en los referentes
teóricos establecidos y afinando según emergían los datos. Luego, se llevó a
cabo la suma categórica de los casos como conjunto para obtener resultados
globales. Los resultados indican que la práctica educativa de los participantes
se desarrolló en forma predominante con una apropiación tecnológica a nivel de reorientación,
usando en su mayoría artículos científicos de acceso abierto para realizar
actividades con un enfoque de enseñanza de profundización del conocimiento. Los
docentes, al emplear REA, reconocen cambios en la práctica educativa, como
enriquecimiento en el diseño de los cursos, flexibilidad pedagógica, variedad
de recursos, personalización de la enseñanza, desarrollo de enfoques centrados
en el estudiante y apoyo en la obtención de competencias. Este trabajo aporta
al conocimiento sobre la ejecución de prácticas educativas con inclusión de REA
en un contexto mexicano, además de su potencial impacto en estas.
Palabras
clave
Recursos educativos abiertos, prácticas educativas, transformación
educativa, apropiación tecnológica, educación superior
ABSTRACT
The aim in this paper is to present
the preliminary results of a qualitative, multiple case study whose objective
was to analyze the way educational practices (EP) are carried out by virtual faculty,
when they incorporate Open Educational Resources (OER), as well as the way in
which this appropriation of OER contributes to the pedagogical transformation
of these practices in the field of education at a master’s level. The research
involved three faculty of a Mexican university. The data analysis was performed;
first, by reviewing each case, initially coding and categorizing in base to the
established theoretical references and then tuning as the data emerged.
Subsequently, the categorical sum of the cases was made as a whole to obtain
global results. The results indicate that the EP of the participants developed
predominantly with technological appropriation at the reorientation level,
using mostly open access scientific articles to carry out activities with a
teaching approach of deepening into knowledge. Teachers using OER recognize
changes in their EP such as the enrichment in course design, pedagogical
flexibility, variety of resources, personalization of teaching, development of
student-centered approaches, and support in the development of competencies.
This paper tries to contribute to the knowledge about the implementation of EP
when OER were included and carried out in a Mexican context, as well as its
potential impact on these educational practices.
Keywords
Open educational resources, educational
practices, educational transformation, technological appropriation, higher
education
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, con la apertura
comunicativa e informacional que las TIC posibilitan, han emergido nuevos
recursos para apoyar las prácticas de los docentes, como los recursos
educativos abiertos (REA). Desde su aparición, por algunos de sus atributos,
como la posibilidad de ser modificados, la apertura de su licenciamiento y la
flexibilidad que pueden aportar a la pedagogía que use el maestro, los REA han
representado una innovación en las prácticas de los profesores y se les ha
depositado una esperanza para apoyar la transformación educativa, necesaria en
los contextos educativos de hoy día, puesto que el uso de los REA facilita la
mejora de los procesos educativos y apoya a los estudiantes a ser activos en su
proceso de aprendizaje (Gómez-Zermeño, 2012).
En cuanto a las investigaciones
previas relacionadas con la incorporación de los REA en el ambiente educativo,
a nivel nacional, se han emprendido estudios cuyos resultados exhiben la
contribución favorable de esos recursos en el aprendizaje del estudiante para
lograr aprendizajes significativos (Salado, 2011; Salazar, Rodríguez y Campos,
2012), para aumentar su motivación (García, Glasserman, Lascares y Perales,
2010; Guerrero, Juárez, Sánchez y Vázquez, 2010) o para desarrollar aprendizaje
activo (Glasserman, Mortera y Ramírez, 2013). También se ha indagado en cuanto
a los REA y el movimiento educativo abierto, se han analizado los retos de este
dentro de la educación a distancia (Ramírez, 2013a) y se han expuesto casos de
formación sobre dicho movimiento en el ámbito latinoamericano (Ramírez, 2013b).
Otro tema es el referente a las prácticas educativas abiertas; se han
identificado sus fases (Glasserman, 2012) y cuál es el estado de estas en instituciones
superiores y dentro de redes académicas (Lázaro, Ocaña, Ramírez y Burgos, 2012;
Betancourt, 2012). Estos estudios se desarrollaron a nivel básico, medio
superior, superior o en redes de investigación.
Respecto al docente, se han expuesto
experiencias de la incorporación de los REA en el contexto educativo, en áreas
como computación, formación humana y ciencias (Macías, López y Ramírez, 2012;
Zúñiga, 2012) y también sobre la apropiación tecnológica de los profesores al
usar REA (Celaya, Lozano y Ramírez, 2010; Reyes, 2011; Yépez, 2014); dichos
estudios se centraron en los niveles básico, medio superior y superior, y en
áreas como física, matemáticas, idiomas, informática, salud, etcétera.
En el ámbito internacional encontramos
investigaciones sobre las percepciones de los alumnos frente a los REA (Hurt, 2013; Lindshield y Adhikari, 2013;
Rowell, 2015) y de los docentes sobre los REA o su utilidad en la educación
superior (Font, 2011; Irshad, Jawed, y Riaz, 2013, Rolfe; 2012), la
reutilización de contenidos (Pegler, 2011; Rodrigo, Martín y Arguedas, 2013;
Wild, 2011), así como la manera en que incorporan los REA a su práctica
educativa en el rediseño de un programa (Goodwin, 2012), entre otras.
A pesar de la existencia de
investigaciones sobre el tema, la comunidad académica mexicana tiene un
conocimiento limitado sobre los REA (Macías, López y Ramírez, 2012; Salazar,
Rodríguez y Campos, 2012), y no es común su incorporación en las prácticas
educativas. Así, hace falta una mayor difusión del tema, pues tras más de diez años
de su surgimiento, aún no se logra ir más allá de la producción y el acceso a
los REA para integrarlos a las prácticas educativas y mejorar la calidad de la
enseñanza, ya que la parte pedagógica no es muy considerada en la discusión de
este tema (Geser, 2007) y se ha descuidado la movilización del conocimiento
abierto (OPAL, 2011).
Ante tal escenario, como propósito de
investigación, fue relevante analizar de qué manera se están dando las
prácticas educativas con incorporación de REA en el contexto mexicano, así como
la forma en que se apropian los docentes de estos recursos y la manera en que
esta apropiación contribuye a la transformación pedagógica de las prácticas
educativas de estos. La singularidad del estudio se da por la combinación de
elementos no encontrados en la revisión de literatura realizada, como el uso de
REA en la práctica educativa, el nivel posgrado, el área educativa y la
modalidad virtual. Cabe mencionar que este trabajo presenta el avance de una
investigación que sigue en curso y en la cual se van a analizar casos que
involucren otros tipos de REA adicionales a los presentados. El documento se
organiza en los apartados de introducción, marco teórico, resultados, y
análisis y conclusiones.
MARCO TEÓRICO
Para desarrollar la investigación,
nos guiamos por estos conceptos y referentes teóricos:
Recursos educativos
abiertos
La Unesco (2012) define a los REA
como cualquier tipo de materiales usados para la enseñanza, el aprendizaje o la
investigación que son de dominio público o presentan una licencia abierta para
ser utilizados, adaptados y distribuidos de manera gratuita. Entre los tipos de
REA se incluyen:
Cursos completos/programas,
materiales de curso, módulos, guías de alumnos, notas de clases, libros de
estudio, artículos de investigación, videos, herramientas e instrumentos de
evaluación, materiales interactivos tales como simulaciones, juegos de rol,
bases de datos, software, aplicaciones (incluidas aplicaciones móviles) y
cualquier otro material útil a nivel educativo (Unesco, 2015, p. iii).
El uso que se les puede dar implica
acciones como retener, reutilizar, revisar, remezclar y redistribuir dichos
materiales (Wiley, 2014).
The William and Flora Hewlett
Foundation (2013), Hylén, Van Damme, Mulder y D’Antoni (2012), Butcher (2011) y
McGreal (2012) destacan las bondades de los REA: reducen costos y tiempos;
posibilitan la mejora de la calidad de los recursos educativos; facilitan su
adaptación a distintos contextos y la mejora de la enseñanza y el desarrollo
del aprendizaje personalizado; proporcionan igualdad de acceso al conocimiento;
y ayudan a compartir y preservar el conocimiento. Particularmente, para los
profesores, los REA proveen beneficios como mayor accesibilidad a materiales didácticos;
más opciones y variedad de recursos; oportunidades para crear comunidades de
aprendizaje; flexibilidad para modificar materiales; ahorro de tiempo mediante
la reutilización de recursos; promoción de enfoques educativos centrados en los
estudiantes, en los cuales estos son activos, al generar contenidos; atención a
las necesidades específicas de los estudiantes; y la creación de redes de
investigación y colaboración, entre otros (Butcher, 2011; OLCOS, 2012; Hylén et al., 2012).
Potencial transformador de los REA
Referente al potencial transformador
de los REA, por su sentido abierto, estos ostentan características para apoyar
la transformación educativa (Butcher, 2011). Por su parte, la Unesco (2015)
menciona que el potencial transformador de los REA se relaciona con el poder
compartir y colaborar entre personas o instituciones de diversos contextos, y
de abrir nuevos modelos educativos, pero también señala que su incorporación no
lleva per se a la eficacia y calidad
de las prácticas; ello obedece a las rutinas educativas a las que se relacionen;
así, su potencial transformador podría depender de mejorar la calidad de los
recursos educativos mediante la revisión de pares; favorecerse de la
contextualización, personalización y localización de recursos; resaltar la
apertura; capacitar más a los docentes sobre el uso y la creación de los REA;
atender las necesidades de estudiantes con necesidades particulares; optimizar el
personal y presupuestos institucionales; ofrecer los recursos en los idiomas
locales de los aprendices; hacer que los estudiantes seleccionen y adapten REA
con la finalidad de que se involucren más activamente en su aprendizaje; y usar
recursos locales con el correspondiente reconocimiento.
Apropiación tecnológica
Cuando se toma alguna tecnología para uso
personal, de acuerdo con determinado propósito, se habla de una apropiación
tecnológica, que es definida por Dourish (2003) como “la forma en que la
tecnología es adoptada, adaptada e incorporada en las prácticas de trabajo” (p.
467) y se presenta cuando se traslada el control del uso que se le da a una
herramienta tecnológica, desde el contexto donde se genera hasta los individuos
(Colás y Jiménez, 2008).
Modelo de adopción
de tecnología en el aula
Para valorar el tipo apropiación de los
REA en el espacio de enseñanza, recurrimos al modelo de integración de la
tecnología en el aula de Hooper y Rieber (1995), que describe los niveles
progresivos de uso de tecnología en la instrucción y que van desde el nivel de familiarización, cuando solo se conoce
la herramienta, pero no se aplica en el aula, pasando por las etapas de uso y de integración, en las que se utiliza la herramienta, pero sin remitir
cambios en la pedagogía implicada, siguiendo con la reorientación, donde se empiezan a generar cambios, ya que está
enfocada al uso de TIC para que el alumno construya el conocimiento;
finalmente, en la fase de evolución
el profesor transforma continuamente sus prácticas pedagógicas y busca nuevas
formas de aplicar la tecnología en la enseñanza, así como la divulgación del
conocimiento.
Transformación educativa
y nuevas prácticas en el siglo XXI
Las
prácticas educativas transformadoras, acordes con el siglo XXI, se dan dentro
de nuevos formatos de prácticas de enseñanza, que atienden las necesidades de
la sociedad del conocimiento y cuyas principales características son: centradas en el estudiante; posibilitan
la enseñanza personalizada y flexible; ubicuas; enfocadas en resultados;
competencial; basadas en proyectos; colaborativas; presentan un cambio de rol del
docente: de ser proveedor de contenidos a ser un facilitador de proceso; y del
rol de alumno: de ser receptor pasivo de contenidos a ser quien busca,
selecciona, construye y comunica conocimiento, colaborativamente, en
comunidades de aprendizaje (Cable Impacts Foundation, Partnership for 21st
Century Learning, y the State Educational Technology Directors Association [CIF/P21/SETDA],
2015; CISCO, 2009; Pedró, 2015; Unesco, 2013).
Marco de competencias
docentes en el uso de TIC de la Unesco
Este marco propuesto por la Unesco (2011) destaca
que no es suficiente que los docentes posean competencias en el uso de las TIC
y puedan enseñarlas; además, deben apoyar a sus estudiantes a ser
colaborativos, creativos y resolver problemas, utilizando TIC, para participar en
la sociedad del siglo XXI; propone tres enfoques de la enseñanza, que aluden al
grado progresivo de competencia pedagógica que adquieran los docentes: alfabetización digital (conocimiento e
integración de la tecnología en los espacios de enseñanza), profundización de conocimiento (que
implica usar el conocimiento y la tecnología para realizar actividades, como la
solución de problemas de la vida real, el aprendizaje colaborativo y la
realización de proyectos) y creación de
conocimiento (además de lo mencionado para el enfoque anterior, este
implica formar comunidades de aprendizaje, la creación de productos y la
compartición de estos con comunidades externas).
Modelo de razonamiento y acción pedagógica
El modelo de razonamiento y acción
pedagógica de Shulman (1987/2005) se refiere a las partes o fases que pasa el
docente en su práctica educativa, desde que inicia el razonamiento pedagógico
hasta que termina el proceso de acción pedagógica; estas son: comprensión
(razonamiento pedagógico), transformación (planeación), enseñanza, evaluación,
reflexión, y nuevas formas de comprender. Este modelo nos permitió analizar la
manera en que se desarrolló la práctica educativa al incorporar REA.
El conectivismo
Esta teoría sustenta que el
aprendizaje se da dentro de contextos con elementos cambiantes que no están
completamente bajo el control del aprendiz, y pueden existir fuera de él. Refiere
que grupos de información enlazados a otras conexiones ayudan a aprender más,
por lo cual los individuos hallan conocimientos mediante redes (conformadas por
humanos, organizaciones o por otros elementos tecnológicos) (Siemens,
2004/2007).
DISEÑO METODOLÓGICO
La investigación tiene corte
cualitativo, pues analizamos el desarrollo natural de un fenómeno, para comprenderlo,
sin que haya manejo de los sucesos (Corbetta, 2007); lo orientamos mediante un
estudio de caso múltiple (Stake, 1999), dada la naturaleza de la pregunta de
investigación: ¿cómo se dan las prácticas educativas cuando se incorpora REA en
ellas y de qué manera esta apropiación de REA contribuye a la transformación
pedagógica de las prácticas educativas de los profesores?, la cual implicaba el
análisis profundo de una situación particular, dentro de su contexto real, que
era el desarrollo de prácticas educativas con la incorporación de REA (Stake,
1999; Yin, 1994). Instauramos dos constructos: proceso de apropiación de REA en
las prácticas educativas de los docentes y transformación pedagógica mediante
la apropiación de REA.
Los objetivos perseguidos fueron: caracterizar
la apropiación de REA que realizan los docentes; determinar la manera en que
los docentes llevan a cabo las prácticas educativas cuando incorporan REA en
ellas; y describir el modo en que se dan las transformaciones pedagógicas
generadas al apropiarse de los REA en las prácticas educativas, desde la
perspectiva del docente.
Población y muestra
La población la constituye un grupo
de docentes de nivel posgrado, en el área de educación, que imparten cursos en
modalidad en línea dentro de una universidad del norte de México. La muestra
fue no probabilística y por conveniencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2006),
y se analizaron las prácticas educativas de tres casos a los cuales se tuvo
acceso en esta etapa del estudio.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En la recolección de datos utilizamos
técnicas de observación no participante para revisar los cursos alojados en la
plataforma virtual, la entrevista semiestructurada para usarla con los docentes
titulares de los cursos, y el análisis de documentos para revisar los productos
de aprendizaje de los estudiantes participantes en ellos. Los instrumentos
implicados fueron la rejilla de observación, la guía de entrevista
semiestructurada y la bitácora de análisis (Stake, 1999). Para verificar la validez
del proyecto, triangulamos fuentes de información (docentes, curso virtual,
documentos y referentes teóricos) e instrumentos (observación, entrevista y
análisis de documentos) (Stake, 1999; Yin, 1994). La fiabilidad del estudio se efectuó
con la descripción detallada del caso y con la documentación del procedimiento
seguido en el estudio (Yin, 1994).
Procesamiento y análisis de datos
El procesamiento y análisis de datos
se realizó mediante la ordenación de la información procedente de las
entrevistas, los documentos y las observaciones; luego, cada caso fue examinado
de forma independiente, y se hizo la codificación inicial con base,
principalmente, en el marco teórico de Shulman (1987/2005) y las etapas de su
modelo de razonamiento y acción pedagógica, en los niveles progresivos
expresados en el modelo de adopción tecnológica en el aula de Hooper y Rieber
(1995), en los tipos de apertura de un REA que identifica Wiley (2014), en las
fases de movilización del conocimiento abierto que mencionan Burgos y Ramírez
(2011), así como en los enfoques de enseñanza que propone la Unesco (2011) en
su marco de competencias docentes en el uso de las TIC.
Posteriormente, registramos los datos
de todos los casos en una tabla concentradora, la cual analizamos a fin de
encontrar patrones de coincidencia entre los casos para ir afinando las
categorías. Acto seguido, llevamos a cabo la suma categórica del conjunto de
casos, que exhibe los patrones y el número de casos en los que se
identificaron, dentro de las categorías y subcategorías correspondientes
(Stake, 1999). Por último, examinamos de forma global la información de todos
los casos y, así, determinamos los hallazgos significativos.
Contexto
El trabajo se basó en el desarrollo
de prácticas educativas con incorporación de REA, encajadas en cursos de
maestría del área educativa de una institución superior de México que tiene un
modelo educativo centrado en el estudiante. Los cursos se desarrollaron
totalmente en línea, interactuando con los estudiantes, en forma asincrónica, en
espacios como foros, área de entrega de tareas, anuncios, etcétera, en una
plataforma tecnológica privada y con reuniones periódicas, mediante
conferencias virtuales. Las actividades académicas se rigen por un calendario
de actividades de dieciséis semanas.
RESULTADOS A TRAVÉS
DE CADA CASO
Luego de triangular los datos de los
tres instrumentos para cada caso, presentamos los resultados:
Caso A
Este caso trata contenidos sobre el
uso de teorías pedagógicas en la práctica educativa. El grupo docente estuvo formado
por una docente titular y una tutora. La primera diseñó el curso; posee un enfoque
de planeación conectivista; se reconoce como amante de los REA y participa
activamente en el movimiento educativo abierto en México. En este curso se
incorporan diferentes tipos de REA, como PowerPoint, videos, antologías de
páginas, objetos de aprendizaje, entre otros. Los estudiantes realizan las
actividades y generan productos de conocimiento abierto, basados en el
contenido conceptual y procedimental que les proveen los REA dispuestos en el
curso. Se incluye conexión con expertos internacionales y la evaluación par. Emplean
un MOOC como ejemplo para diseñar un curso abierto.
Los participantes, en forma individual,
elaboran un caso con sus notas de enseñanza, licenciado con Creative Commons, y
grupalmente, un artículo científico sobre la implementación y evaluación del
curso que diseñan, el cual envían a revistas de acceso abierto. Así, debido a
que realizan actividades innovadoras con los REA, en las que se habilita a los
estudiantes como productores de conocimiento abierto, la apropiación
tecnológica se ubica en la evolución. El enfoque de enseñanza en el curso está
basado en la creación de conocimiento abierto. La docente refiere que, mediante
el uso de REA en su práctica educativa, ha modificado los diseños de sus
cursos, al hacerlos más conectivistas y enriquecerlos con experiencias de
aprendizaje. También menciona el acceso a una variedad de materiales que pueden,
incluso, modificar la posibilidad del uso de pedagogías abiertas y el apoyo en
el desarrollo de competencias y la personalización del aprendizaje.
Caso B
Este caso trata contenidos sobre el
uso de tecnología para innovar en la educación. Tiene un docente titular y cuatro
tutoras. La docente titular, que diseñó el curso, tiene conocimiento de los REA
desde hace diez años y los incorporó en este curso en formato de textos
científicos como artículos, ensayos o reportes de tendencias educativas. Los
alumnos ejecutan actividades basados en el contenido conceptual del curso, procedentes
de los REA, como organizadores de información, de manera individual y
colaborativa, y elaboración de un anteproyecto de investigación, igualmente en
forma colaborativa; sin embargo, estos productos no son compartidos de modo abierto
con otras comunidades; por ello, no se llega al enfoque de enseñanza en el
nivel de generación de conocimiento, sino solo de profundización. No se lleva a
cabo evaluación par de los productos de aprendizaje generados. La apropiación del
docente se ubica en el nivel de reorientación, ya que no se aplican los REA en
actividades diferentes o transformadoras. La docente refiere que, como profesora,
con los REA se tiene mayor disponibilidad de recursos de calidad y actualizados,
que son accesibles y gratuitos. También indica que estos posibilitan la
libertad pedagógica, sin depender del acceso a los recursos para cumplir a cabalidad
con los diseños. Asimismo, plantea que los REA pueden ayudar a desarrollar
competencias.
Caso C
El caso C hace referencia a un curso
de maestría, que trata contenidos sobre aspectos de la psicología en la adolescencia.
Cuenta con una docente titular y una tutora. La primera realizó el diseño del curso
e incorporó en él REA de artículos científicos y herramientas web para la elaboración
de infografías. Los alumnos ejecutan actividades con base en el contenido
conceptual de la temática de la asignatura, accedido a través de los REA, como la
resolución de estudios de caso, infografías y un proyecto de intervención
educativa, pero estos productos no fueron diseminados fuera del curso, por lo
cual tampoco se alcanza el enfoque de enseñanza de generación de conocimiento. En
este curso no se hace evaluación par de los productos obtenidos por los estudiantes.
La apropiación del docente se ubica en el nivel de reorientación, ya que no se llevan
a cabo prácticas en las cuales se formulen nuevas propuestas del uso de REA en
las actividades académicas. La docente exalta que, con los REA dentro de su práctica
educativa, encontró recursos fácilmente accesibles y gratuitos; también, que en
la enseñanza, los REA le abren las puertas y no se siente limitada por motivos
económicos; más bien, el docente puede ser más creativo e innovador, al involucrar
sus habilidades y motivación. Además, señala que los REA contribuyen a que los
alumnos tengan rol activo, al desarrollo de competencias y a la atención de
diversos estilos de aprendizaje.
RESULTADOS DE LA SUMA CATEGÓRICA Y ANÁLISIS
Como recordamos, tenemos dos preguntas
y tres objetivos de investigación. De estos últimos, partimos para determinar los
dos constructos investigativos establecidos y en esta organización exponemos y discutimos
los resultados en este apartado. Así, tomando en cuenta las categorías resultantes
para cada constructo, presentamos las sumas categóricas correspondientes y su
análisis. Cabe destacar que el análisis de resultados globales, para el primer
constructo, se basó en las categorías teóricas enunciadas por Hooper y Rieber
(1995), Wiley (2014), Unesco (2011), Burgos y Ramírez (2011) y Shulman
(1987/2005), en tanto que el análisis del segundo constructo se efectuó de
manera inductiva, según la emergencia de los datos.
Para el primer constructo: apropiación de REA realizada por los docentes
De acuerdo con los resultados de la
tabla 1, para la categoría de características de apropiación de los REA, identificamos
que, en general, estos se usan para apoyar actividades en las cuales el
estudiante construye su conocimiento, lo que implica un rol activo de su parte,
que, conforme al modelo de adopción tecnológica en el aula de Hooper y Rieber
(1995), representa la etapa de reorientación. Para llegar a ese nivel de
apropiación de REA, se han sobrepasado, entonces, las etapas de
familiarización, ya que los docentes conocen los REA; de utilización e
integración, pues los han revisado, seleccionado e incorporado a las
actividades académicas del curso, y han llegado al nivel de reorientación
mencionado, pues su uso está ligado a actividades en las que el alumno tiene un
rol activo constructor de su conocimiento, que involucra trabajo colaborativo,
resolución de problemas y el diseño de proyectos (ver tabla 2); sin embargo, en
general (en dos de tres casos), no se llevan a cabo prácticas que involucren nuevas
maneras de usar los REA, por ejemplo, que involucren al estudiante como autor
de contenido abierto o en las que se modifiquen los REA; por ello, no se alcanza
el nivel más alto de apropiación: la evolución.
Por otro lado, el tipo de REA que
predominó en los cursos es el de texto científico; esto quizá sea porque las
publicaciones científicas constituyen una porción significativa del total de
los materiales a que los alumnos precisan acceder en su aprendizaje en este
nivel educativo (Butcher, 2015); sin embargo, esto no es definitorio, pues en
el tercer caso sí se incluyó mayor variedad de recursos para apoyar las
actividades, como videos, objetos de aprendizaje y páginas web, dato que muestra
que sí es posible la incorporación de otro tipo de REA en este nivel; aquí se
encuentra un área de oportunidad en cuanto al aprovechamiento de la amplia gama
de REA existente, como la que menciona la Unesco (2015): videos, materiales
interactivos, materiales de curso, etcétera.
Si bien los docentes están familiarizados
con los REA y los incorporan a su práctica educativa, su manipulación solo
llega a un nivel de retención y reutilización (selección y uso tal como se
encuentran), sin alcanzar niveles más avanzados, como los citados por Wiley
(2014), como la revisión o modificación de los REA usados, la remezcla o
combinación de dos o más REA para emitir uno nuevo y su correspondiente diseminación.
Esto llama la atención, pues una de las principales características de los REA,
desde su definición, es su flexibilidad, al poder ser adaptados, según su
licencia lo permita, para adecuarse mejor a los contextos donde se apliquen (Unesco,
2012).
Tabla 1. Suma
categórica: características de apropiación del REA
Subcategoría
|
Descriptores
|
Patrón (es) encontrados
|
Núm.
de casos
|
Apropiación de REA
|
Nivel de apropiación tecnológica
|
Reorientación
|
2
|
Evolución
|
1
|
||
Características del REA
|
Tipo de REA incorporado
|
Lecturas científicas
|
2
|
Lecturas, videos, presentaciones, objetos de aprendizaje, open ebook y catálogo TEMOA
|
1
|
||
Fuente de provisión de REA
|
Institucionales y externas
|
2
|
|
Solo externas
|
1
|
||
Licenciamiento
|
El docente usa Creative Commons para licenciar o buscar REA
|
2
|
|
El docente reconoce Creative Commons, pero no lo considera indispensable
al buscar REA
|
1
|
||
Uso y contextualización del REA
|
Nivel de apertura de REA
|
En el curso se manipula el REA solo a nivel de reuso; no se modifica,
mezcla o disemina
|
3
|
Predominio de REA en el curso
|
En los cursos los REA se combinan con otro tipo de materiales de
acceso limitado
|
3
|
Nota: la apropiación referida se basa en los niveles propuestos por Hooper y Rieber (1995)
y la apertura del REA
alude a los niveles presentados por Wiley (2014).
En cuanto a la categoría
características de la práctica educativa en la que se incorpora el REA, en
referencia a la tabla 2 y siguiendo las etapas de razonamiento y acción
pedagógica propuestas por Shulman (1987/2005), observamos que en la práctica
educativa de los casos analizados se integran los REA en las etapas de
razonamiento, planeación y ejecución pedagógica. Los docentes tienen una
percepción positiva acerca del uso de REA como apoyo de sus prácticas y,
además, seleccionan sus materiales mediante un análisis crítico para encontrar
los más adecuados, por lo que se convierten en curadores de contenidos. La planeación
presenta características alejadas a las prácticas de simple transmisión del
conocimiento, e involucra actividades en las que el estudiante usa los
contenidos provistos mediante REA para aplicar o producir conocimiento. La
utilidad de los REA en la instrucción fue de herramienta proveedora de insumos
conceptuales y procedimentales, que apoyó la realización de actividades
centradas en los estudiantes, como la resolución de casos y el diseño de
proyectos, a través del trabajo colaborativo y, en un caso, incluso se llegó a la
creación de conocimiento abierto, como material para la enseñanza e
investigación, compartidos en la comunidad académica.
Esto permite ver que, de acuerdo con
el marco de competencias docentes en el uso de TIC de la Unesco (2011), el
enfoque de enseñanza sobresaliente en los casos estudiados se ubica en el nivel
de profundización de conocimiento, en el cual se usa o aplica el conocimiento y
la tecnología para resolver problemas o diseñar proyectos; no obstante,
vislumbramos que aún hay áreas por abordar, en cuanto a la diversidad de
prácticas innovadoras posibles de llevarse a cabo con apoyo de REA, en las que se
implique más al alumno como productor de contenidos y participante de la
sociedad del conocimiento, y se promueva la compartición del conocimiento con comunidades
externas, atributos pertenecientes al nivel de creación del conocimiento,
alcanzado solo en un caso.
Para la categoría características de la práctica educativa abierta realizada por el docente (ver tabla 3), encontramos que los tres docentes efectúan actividades de selección y uso de REA en sus prácticas educativas, pero solo dos de ellos ejecutan acciones de producción y diseminación de REA. Llama la atención que únicamente uno genera REA diseñados en específico para la enseñanza, adicionales a los artículos científicos de acceso abierto que crea, y el otro produce REA en formato de artículos, que representan materiales auténticos implementados en la enseñanza, pero que no fueron concebidos para tal fin. De ese modo, observamos una falta de producción de REA por parte de los profesores, en especial de aquellos elaborados con propósitos académicos.
Así, en relación con las fases de
movilización de conocimiento abierto, planteadas por Burgos y Ramírez (2011): compartir,
seleccionar, difundir y movilizar el conocimiento abierto, se sustenta que la
mayoría de los docentes estudiados abordan todas ellas. Por otro lado, destaca
la situación de que en la institución a la que pertenecen los docentes no
existen políticas formales para el uso de REA en las prácticas educativas
actuales; esto contrasta con la recomendación de la Unesco (2015) para las
instituciones de nivel superior, en el sentido de establecer políticas
institucionales para incentivar la producción y el uso de REA en las prácticas
educativas.
Tabla 2. Suma categórica: características de la práctica
educativa con incorporación de REA
Subcategoría
|
Descriptor
|
Patrón (es) encontrados
|
Núm.
de casos
|
Razonamiento
pedagógico
del
docente
|
Concepción de los alumnos
|
Con perfil diverso y potencial
como autores
Poseen conocimientos previos
para aprovecharse
Son constructores de su propio
conocimiento
|
1
1
1
|
Enfoque de la materia
|
Generación de proyectos
|
2
|
|
|
Generación de proyectos de forma conectivista
|
1
|
|
Concepción de REA
|
Encuentran al REA útil/apoyo en la enseñanza
|
3
|
|
Acción
pedagógica
del
docente
|
|
PLANEACIÓN |
|
Selección materiales
|
Mediante reflexión crítica del docente
|
2
|
|
Estrategias didácticas
implicadas
|
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje por proyectos
Trabajo colaborativo
|
2
3
3
|
|
Enfoque didáctico usado
|
Profundización de conocimiento
|
2
|
|
Creación de conocimiento
|
1
|
||
Función del REA en
las actividades
|
Conocimiento de contenido
|
1
|
|
Conocimiento de contenido y como software
|
1
|
||
Conocimiento de contenido y como ejemplo
|
1
|
||
Adaptación del REA
|
No se modifican los REA
|
3
|
|
|
|
INSTRUCCIÓN
|
|
|
Rol del docente
|
Guía en las actividades de aprendizaje
|
3
|
|
Rol del alumno
|
Rol activo en las actividades
|
3
|
|
Interacción con el conocimiento
|
Estudiante aplica conocimiento
|
2
|
|
Estudiante genera conocimiento abierto
|
1
|
|
|
Modalidad de actividades
|
Los REA son usados en actividades individuales y grupales
|
3
|
|
|
EVALUACIÓN
|
|
|
Tipo de evaluación
|
Formativa y sumativa
|
3
|
|
Diagnóstica
|
2
|
|
|
Autoevaluativa
|
2
|
|
|
Coevaluativa
|
2
|
|
|
Evaluación par sobre el REA
producido
|
1
|
|
|
Tipo de evidencias de
aprendizaje
|
Documentación de proyectos
|
3
|
|
Organizadores de información
|
2
|
|
|
Documento con resolución de
casos
|
1
|
|
|
Productos conocimiento abierto
(artículo o caso)
|
1
|
|
|
|
REFLEXIÓN
|
|
|
Tipo de reflexión
|
Realizan reflexión de la
enseñanza y sobre el uso de los REA
|
3
|
|
|
DISEMINACIÓN
|
|
|
Diseminación de productos de
conocimiento
|
Dentro del curso o en redes de
acceso limitado
|
2
|
En revistas de acceso abierto o
repositorios
|
1
|
Nota: esta revisión se fundamenta en las fases de la acción pedagógica de Shulman (1987/2005)
y en los enfoques de
enseñanza planteados por la Unesco (2011).
Tabla 3. Suma
categórica: características de la práctica
educativa abierta realizada por el
docente
Subcategoría
|
Patrón (es) encontrados
|
Núm.
de casos
|
Tipo de actividades para
movilizar el conocimiento abierto
|
Producción de REA
|
2
|
Selección y movilización de REA
en las actividades
|
3
|
|
Diseminación de REA
|
2
|
|
Políticas institucionales sobre
uso de recursos abiertos
|
El docente expresa que no existen
políticas institucionales formales sobre uso del REA.
|
2
|
Nota:
las actividades citadas refieren las fases de movilización de conocimiento
abierto de Burgos y Ramírez (2011).
Para el segundo constructo:
transformación
pedagógica mediante la apropiación de REA
Sobre los resultados de la tabla 4, y en relación con la categoría transformación
pedagógica de la práctica educativa al incorporar REA, los docentes expresan
que, al integrar REA, identifican algunas ventajas que permean en su práctica
educativa, como son los cambios en el diseño del curso, al obtener un enfoque
más constructivista y enriquecer la experiencia de aprendizaje; aumento en el
repertorio de materiales actualizados, accesibles y gratuitos para apoyar la
enseñanza; posibilitan la libertad pedagógica del docente, al no depender del
tipo de materiales con los que cuenten los estudiantes o del acceso a estos
para ejecutar las actividades del curso; hacen viable el enfoque centrado en el
estudiante y apoyan a desarrollar competencias; y contribuyen a fomentar un aprendizaje
personalizado, al atender diferentes estilos de aprendizaje mediante REA en distintos
formatos.
En los casos de estudio se identificaron algunos beneficios de los REA para los docentes, mencionados por Butcher (2011), OLCOS (2012), Hylén et al. (2012), McGreal (2012) y The William and Flora Hewlett Foundation (2013), como aumento de opciones y variedad de materiales de calidad, ahorro de costos económicos, mayor acceso a contenidos, posibilidad de flexibilizar las prácticas educativas, personalización de la enseñanza y apoyo en las actividades en las que los alumnos tienen un rol activo. Sin embargo, identificamos en menor medida atributos importantes que se pensarían como característicos de las prácticas educativas con REA, debido a su filosofía de construcción social del conocimiento, como la compartición de saberes en diferentes contextos, la colaboración intra- e interinstitucional y la evaluación par, señalados por la Unesco (2015) y Hylén et al. (2012), que solo se observó en un caso y, además, los docentes no mencionaron otros rasgos representativos, como la posibilidad de adaptación de REA, citado por Hylén et al. (2012) y McGreal (2012), y la participación de estudiantes en la selección y adaptación o creación de REA, destacado por OLCOS (2012) y la Unesco (2015); ahí radican también otras oportunidades de fortalecimiento en las prácticas educativas.
Tabla 4. Suma
categórica: transformación pedagógica
de la práctica educativa
Subcategoría
|
Patrón (es) encontrados
|
Núm.
de casos
|
Diseño del curso
|
Enriquecen la experiencia de aprendizaje y posibilita un diseño más
conectivista en el curso
|
1
|
Materiales
|
Aumentan las opciones disponibles para el docente
|
2
|
Accesibles
|
2
|
|
Gratuitos
|
2
|
|
Actualizados/de calidad
|
1
|
|
Flexibilidad pedagógica
|
Posibilitan libertad pedagógica sin límites económicos
|
2
|
Posibilitan implementación de pedagogía abierta
|
1
|
|
Desarrollo de competencias
|
Pensamiento crítico
|
3
|
Aprender a aprender
|
2
|
|
Innovación
|
2
|
|
Centralidad en el estudiante
|
Posibilitan el aprendizaje activo
|
2
|
Aporte a enfoque educativo
|
Contribuyen como insumos en actividades de profundización o creación
de conocimiento
|
3
|
Personalización del aprendizaje
|
Posibilitan atender distintos estilos de aprendizaje mediante
diferentes recursos
|
2
|
Fuente: elaboración propia.
Finalmente,
en el análisis de la tabla 5, según lo dicho por los docentes, rescatamos aspectos
importantes, como la necesidad de un mayor conocimiento sobre los REA por parte
de la comunidad académica y un mayor empoderamiento de docentes y estudiantes
como productores de conocimiento abierto, pero lo que más llama la atención es
que, si bien los tres docentes reconocieron la utilidad de los REA como apoyo en
la enseñanza, se resaltó la relevancia de arroparlos con un diseño
instruccional adecuado; esto concuerda con lo que sustenta Gesser (2007) sobre
que no se debe asumir que el fácil y libre acceso a contenidos valiosos también
conducirá al cambio en los modelos pedagógicos tradicionales; reforzando esto,
OLCOS (2012) revela que, si los REA se insertan en prácticas educativas de
corte tradicional, en las que el centro sea el docente, el uso de REA no
representará ningún cambio educativo.
Tabla 5. Suma
categórica: condiciones para prácticas educativas transformadoras con REA.
Subcategoría
|
Patrón (es) encontrados
|
Núm.
de casos
|
Conocimiento de REA
|
Que los docentes conozcan los REA y su
potencial
|
2
|
Binomio tecnopedagógico
|
Lo más importante para transformar las prácticas
educativas recae en cómo se vinculan los REA con el diseño instruccional
|
2
|
Promoción de REA con alumnos y
docentes
|
Promover la producción de REA por los docentes
y a los estudiantes como productores de conocimiento abierto
|
1
|
Apoyo institucional
|
Que la institución tenga visión innovadora y
se provea de la infraestructura necesaria para realizar prácticas abiertas
|
1
|
Fuente: elaboración propia.
Por
otra parte, en contraste con las características de las prácticas educativas transformadas,
sugeridas por CIF/P21/SETDA
(2015), CISCO (2009), Pedró (2015) y la Unesco (2013), encontramos
que, con el uso del REA en las prácticas educativas analizadas, se tienen los
siguientes beneficios:
El
desarrollo de un enfoque centrado en el estudiante se favorece; observamos que
los REA representaron un insumo para las actividades que involucran aprendizaje
activo, como resolución de problemas, elaboración de proyectos y trabajo
colaborativo, estrategias requeridas para el desarrollo de las competencias
demandadas para el siglo XXI. Se contribuye a flexibilizar la enseñanza, pues,
al tener disponibles un mayor rango de materiales, que en algunos casos se
pueden modificar, se posibilita una mayor libertad pedagógica y el
enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje, en las que, según los
docentes, el límite no son los aspectos económicos o de accesibilidad. Asimismo,
los REA apoyan la personalización de la enseñanza, al contar con diferentes
formatos de recursos para atender diversos intereses y estilos de aprendizaje.
El traspaso de las fronteras de la escuela se fortalece mediante la ubicuidad; la
disponibilidad en línea de los REA elegidos permitió su acceso en el momento en
que los docentes o estudiantes lo necesitaron. De igual manera, se favorece el cambio de rol del
docente y del aprendiz: el docente fue más allá de una enseñanza por transmisión
de contenidos, y diseñó actividades que implicaban la construcción de las
evidencias de aprendizaje; por otro lado, también se alejó al aprendiz de
actividades pasivas, pues fue animado a ser activo en su aprendizaje a través
de actividades de las que emergían productos de aprendizaje en los cuales se
aplicaba el conocimiento y, en un caso, se generaban contenidos abiertos; con esto
también se convierte el estudiante en comunicador de conocimientos.
Es de resaltar que, a pesar de que los
docentes sí identifican beneficios en el uso de los REA, en general no
manifiestan experimentar cambios significativos en la manera en que enseñan, en
cuanto a su competencia pedagógica, a raíz de la incorporación de REA; sin
embargo, de igual modo, hay que destacar que varias condiciones señaladas por
la Unesco (2015) para que los REA tengan un efecto transformador no se cumplen
en las prácticas educativas analizadas.
CONCLUSIONES
En este trabajo presentamos y analizamos
los resultados de una investigación cuya pregunta fue ¿cómo se dan las prácticas educativas cuando se incorporan REA en ellas y de qué manera esta
apropiación de REA contribuye a la transformación pedagógica de las prácticas educativas de los profesores? Considerando los resultados sobre
cómo estos trasladan los REA a sus prácticas cotidianas de enseñanza, concluimos
lo siguiente:
El nivel de apropiación tecnológica
que predomina en las prácticas educativas es la
reorientación, pues se usan los REA como apoyo para actividades que implican la
construcción activa del conocimiento por parte del alumno, pero no se les da un
nuevo uso educativo a dichos recursos; por lo tanto, no se llega al nivel de
evolución. El tipo de REA mayormente usado fueron los textos científicos de
acceso abierto. Los docentes usan los REA tal como los encuentran, y no hacen
ediciones o creaciones nuevas a partir de otros REA. Finalmente, incorporan estos
a sus cursos en combinación con otro tipo de materiales de acceso restringido.
En lo concerniente al desarrollo de
la práctica educativa cuando se incorporan REA, el razonamiento que hacen
los docentes de sus alumnos es considerándolos como partícipes de la
experiencia educativa con un rol activo; reconocen su materia con un enfoque de
generación de proyectos y a los REA como un elemento útil dentro de su práctica.
Acerca de la acción pedagógica, encontramos que el enfoque de enseñanza prevaleciente
es de profundización de conocimiento, que encierra estrategias de enseñanza
centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en problemas, por
proyectos y el trabajo colaborativo.
Los REA se usan principalmente para
el conocimiento del contenido procedimental/conceptual del curso, lo cual sirve
de base para que los aprendices lleven a cabo otras actividades académicas. El
docente se convierte en curador de contenidos, y en la instrucción, su rol es
de guía en las actividades y el del alumno es, en su mayoría, de aplicador de
conocimiento, aunque llega a crear productos de conocimiento, pero por lo
regular no son compartidos con audiencias externas. Sobre las prácticas
educativas abiertas realizadas por los profesores, predominaron las actividades
de selección y movilización de REA. También, identificamos que no existen
políticas formales que incentiven el uso de estos recursos dentro de la
institución.
En cuanto a las transformaciones de
las prácticas educativas generadas al apropiarse de los REA, desde la
perspectiva de los participantes del estudio se reconocen: cambios en el
enfoque de diseño del curso; mayor disponibilidad de materiales de calidad
accesibles, gratuitos y actualizados; posibilitan flexibilidad pedagógica y
actividades centradas en el estudiante; apoyan el desarrollo de competencias;
contribuyen a la personalización de la enseñanza y facilitan el rol activo del
estudiante, que, en algunos casos, es incluso productor de contenidos. Aunque
se destaca que, pese a que los docentes identifican bondades en el uso de REA
en sus prácticas, estos siguen resaltando la importancia del tipo de pedagogía
usada, a la par de la agregación de nuevos recursos, cuando se trata de
transformar las prácticas educativas, porque su simple
uso no basta para experimentar cambios significativos. De esta manera, en las prácticas educativas con inserción de REA también se debe considerar el uso
pedagógico que se les dé, pues su potencial transformador, según los autores
consultados, rendirá mejores frutos insertados en actividades de enseñanza renovadas.
Por otra parte, si bien existen investigaciones
a nivel nacional sobre temas relacionados con los REA, por ejemplo, su contribución
en el aprendizaje de los estudiantes, las prácticas educativas abiertas dentro
del movimiento educativo abierto y la apropiación tecnológica de los docentes que
los usan, entre otras, aún es necesario un mayor conocimiento sobre dichos
recursos, así como su incorporación en las prácticas educativas de manera
innovadora, a fin de que las prácticas de enseñanza puedan seguir evolucionando,
de modo que se atiendan los requerimientos para el siglo XXI.
Identificamos algunas áreas de
oportunidad dentro de las prácticas educativas dentro de la institución, como el
uso de una variedad más amplia de recursos, una mayor producción de REA
específicamente con fines de enseñanza, el aprovechamiento de otras bondades de
los REA en las prácticas educativas –como la adaptación y la ejecución de
prácticas educativas que impliquen nuevos usos de los REA– y la diseminación
del conocimiento abierto; esto, para seguir avanzando en la evolución de las prácticas
educativas que se desarrollarán en ese contexto, con docentes de posgrado en el
área de educación.
Con la
puntualización de que esta investigación, por ser cualitativa, no busca
generalizar resultados, señalamos que su aporte al campo del conocimiento se
identifica a partir de dar a conocer la experiencia de las prácticas educativas
de tres docentes que usan REA a nivel posgrado en contexto mexicano, así como
exponer algunas pistas sobre el potencial impacto que tiene su uso en ellas en
los casos estudiados; esto, apoyados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2008), que sustenta que hay una considerable
necesidad de contar con mayor información sobre quiénes son los usuarios de los
REA y cómo los están usando.
Finalmente, como
parte de los pasos siguientes en esta investigación, seguiremos analizando las
prácticas educativas con otros tipos de REA para determinar las diferencias en
cuanto a la ejecución de prácticas educativas y cambios en estas, identificadas
a partir del trabajo con estos recursos.
Agradecimientos
Los autores otorgan un reconocimiento
especial a la Estancia Internacional Movimiento Educativo Abierto (http://sitios.itesm.mx/eehcs/unesco/), organizada por la Cátedra Unesco/ICDE Movimiento
Educativo Abierto para América Latina y el Grupo de Investigación e Innovación
en Educación de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de
Monterrey, por los conocimientos compartidos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Area Moreira, Manuel.
(2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Investigación en la escuela, núm. 64, pp.
5-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2593487
Betancourt Franco, María del Carmen.
(2012). Prácticas educativas abiertas y
apropiación tecnológica: el caso de la Comunidad Latinoamericana Abierta
Regional y de Investigación Social y Educativa (CLARISE). (Tesis de maestría, Tecnológico de
Monterrey, México). Recuperado de http://hdl.handle.net/11285/578150
Burgos Aguilar, José Vladimir &
Ramírez Montoya, María Soledad. (2011). Innovative
experiences of Open Educational Resources towards academic knowledge
mobilization: Latin-American context. Proceedings of OpenCourseWare Consortium
Global 2011: Celebrating 10 Years of OpenCourseWare. Cambridge, MA, EUA. Recuperado de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_34.pdf
Butcher, Neil. (2011). A basic guide to open educational resources (OER).
Vancouver, Canadá: Commonwealth of Learning. Recuperado de http://www.col.org/resources/basic-guide-open-educational-resources-oer
Butcher, Neil. (2015). Guía básica de recursos educativos abiertos (REA)
[e-book]. París, Francia: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232986s.pdf
Cable Impacts Foundation, the
Partnership for 21st Century Learning, y the State Educational Technology
Directors Association. (2015). Teaching and professional learning.
Recuperado de http://www.roadmap21.org/teaching.html
Celaya Ramírez, Rosario; Lozano Martínez, Fernando; Ramírez Montoya, María
Soledad. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos
educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 15, vol. 45, pp.
487-513. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a7.pdf
CISCO. (2009). Preparar a cada alumno para el siglo XXI. Recuperado de http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/GlobalEdWPLatAm.pdf
Colás Bravo, María Pilar y Jiménez
Cortés, Rocío. (2008). Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC
en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educación, vol.
346, pp. 187-215. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2591935
Corbetta, Piergiorgio. (2007). Metodología y técnicas de investigación social
(edición revisada). España: McGraw-Hill.
Dourish, Paul. (2003). The appropriation of interactive technologies: Some lessons from
placeless documents. Computer Supported
Cooperative Work: The Journal of Collaborative Computing, vol. 12, núm.
4, pp. 465-490. Recuperado de http://www.dourish.com/publications/2002/jcscw-appropriation.pdf
Font, Graciela. (2011). Integración de recursos
educativos abiertos en un blog de cátedra universitaria. Revista
Cognición, núm. 35, pp. 1-12.
Recuperado de http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&view=article&id=412&Itemid=270
García Ramón, Ada Fabiola; Glasserman Morales, Leonardo
David; Lascares Murbatian, Yolanda; Perales Soto, Mariana. (2010). Beneficios
para el alumno derivados de la adopción de recursos educativos abiertos (REA)
en la práctica educativa. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos (coords.). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología (pp.
527-542). México: Lulu.
Glasserman
Morales, Leonardo David. (2012). Práctica educativa abierta en el nivel
superior: un estudio de caso. En M. S. Ramírez y
J. V. Burgos (coords.). Movimiento educativo
abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos
(pp. 87-94). México: Lulu.
Glasserman Morales, Leonardo David;
Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Ramírez Montoya, María Soledad. (2013).
Caracterizando recursos educativos abiertos (REA) y objetos de aprendizaje (OA)
que fomentan un aprendizaje activo en los alumnos de primaria. En M. S. Ramírez
y F. J. Mortera. Conexión de repositorios
educativos digitales: Educonector.info (pp. 26-34). México: Lulu.
Gómez-Zemeño,
Marcela Georgina. (2012). Bibliotecas
digitales: modelo para el diagnóstico de recursos bibliográficos en formato
electrónico disponibles para la educación básica. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Goodwin, Mary Ann.
(2012). The Open Course Library: Using open educational resources to improve Community College access. (Tesis de doctorado, Washington State University,
Estados Unidos). Recuperado de https://research.wsulibs.wsu.edu:8443/xmlui/handle/2376/3497
Guerrero Contreras, Ramón; Juárez
Aguilar, Luis; Sánchez Pineda, Lisbeth; Vázquez Ricaño, Angélica. (2010). La
motivación a través de los recursos educativos abiertos como herramientas
didácticas para el logro de aprendizajes significativos. Un estudio comparativo
de cuatro prácticas docentes. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos (coords.). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología (pp.
489-509). México: Lulu.
Hernández Sampieri, Roberto;
Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (cuarta edición). México:
McGraw-Hill.
Hooper, Simon &
Rieber, Lloyd P. (1995). Teaching
with technology. En A. C. Ornstein (ed.). Teaching: Theory into practice (pp.
154-170). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon. Recuperado de http://www.nowhereroad.com/twt/
Hurt, Libor. (2013). De
Montfort University student perceptions of open educational resources. (Tesis
de maestría, De Montfort University, Reino Unido). Recuperado de http://www.sicklecellanaemia.org/wp-content/uploads/2015/10/Libor-Hurt_Student-perceptions-of-OER.pdf
Hylén, Jan; Van Damme, Dirk; Mulder,
Fred; D’Antoni, Susan. (2012). Open educational resources: Analysis of
responses to the OECD Country Questionnaire. OECD Education Working Papers, núm. 76. OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5k990rjhvtlv-en
Irshad, Hussain; Jawed, Hassan; Riaz, Hussain. (2013).
A study on attitude of University Academia towards the use of open educational
resources in higher education. Pakistan
Journal of Commerce and Social Sciences, núm. 7, vol. 2, pp. 367-380. Recuperado de http://www.jespk.net/publications/130.pdf
Lázaro,
Hernández, Roger Alberto; Ocaña Jiménez, Lilibeth; Ramírez Montoya, María
Soledad; Burgos Aguilar, José Vladimir. (2012). Prácticas en el movimiento
educativo abierto: el caso de la Universidad Virtual del Tecnológico de
Monterrey. En M. S. Ramírez y J. V. Burgos (coords.).
Movimiento educativo abierto: acceso,
colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 73-86). México: Lulu.
Lindshield, Brian & Adhikari, Koushik. (2013). Online and
Campus College students like using an open educational resource instead of a
traditional textbook. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, vol.
9, núm. 1, pp. 26-38. Recuperado de http://jolt.merlot.org/vol9no1/lindshield_0313.htm
Macías Mendoza, Angélica; López
Ibarra, Alejandro; Ramírez, Montoya, María Soledad. (2012).
Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes
de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 58, núm. 3, pp. 1-18.
Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdf
McGreal, Rory. (2012). The need for open educational resources for
ubiquitous learning. Recuperado de http://auspace.athabascau.ca/bitstream/2149/3169/1/PEREL%20JanFINAL.pdf
OECD. (2010). OECD multilingua summaries. Are the new
millennium learners making the grade?: Technology use and educational
performance in PISA 2006. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/ceri/45053490.pdf
OPAL. (2011). Beyond OER: Shifting focus
to open educational practices. The OPAL Report 2011. Recuperado de http://www.oerasia.org/OERResources/8.pdf
Pedró García, Francesc. (2015). Tecnología
para la mejora de la educación: experiencias de éxito y expectativas de futuro. Documento básico. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/el-consejo/documentos/docbasico2015semeducsantillana.pdf?documentId=0901e72b81cae7ab
Pegler, Chris. (2011). Reuse and repurposing of online digital
learning resources within UK higher education: 2003-2010. (Tesis de doctorado, The Open University, Reino Unido). Recuperado de http://oro.open.ac.uk/32317/
Ramírez Montoya, María Soledad.
(2013a). Retos y perspectivas en el movimiento educativo abierto de educación a
distancia: estudio diagnóstico en un proyecto SINED. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 10,
núm. 2, pp. 170-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4633640
Ramírez Montoya, María Soledad.
(2013b). Casos de formación e investigación en el área del movimiento educativo
abierto usando tecnologías emergentes en Latinoamérica. Revista Fuentes, núm. 13, pp. 93-114. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/handle/11285/578218
Rodrigo San Juan,
Covadonga; Martín García, Rodrigo; Arguedas Sanz, Raquel. (2013). Adaptación multicultural
de recursos educativos en abierto: Factores de éxito en el portal Opensout. El
Profesional de la Información, vol. 6, núm. 22, pp. 537-544. https://doi.org/10.3145/epi.2013.nov.06
Rowell, Janeth. (2015). Student perceptions: Teaching and learning with
open educational resources. (Tesis de
doctorado, East Tennessee State University, Estados Unidos). Recuperado de
http://dc.etsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3925&context=etd
Salado Rodríguez, Lilian Ivette. (2011). Contribución de los recursos educativos
abiertos al aprendizaje significativo de las tecnologías de información y
comunicación en el estudiante universitario. Revista Internacional Administración & Finanzas, vol. 4, núm. 1, pp.101-114.
Recuperado de http://www.theibfr.com/ARCHIVE/RIAF-V4N1-2011.pdf
Salazar Rodríguez, Ana
Lucrecia; Rodríguez Gómez, Jaime; Campos Madrigal, Susana. (2012). Recursos educativos abiertos y
estrategias de búsqueda e implementación en un ambiente de aprendizaje
universitario. EDUTEC. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, vol. 41, pp. 1-11. Recuperado de
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/viewFile/350/90
Shulman, Lee S. (2005). Conocimiento
y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Revista de Currículum y Formación
del Profesorado (Bolívar, A., trad.), vol. 9, núm. 2. (obra original en inglés publicada en
1987). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790202
Siemens, George. (2007). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para
la era digital. (Leal, D., trad.). (obra original en inglés publicada en
2004). Recuperado de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos (segunda
edición). Madrid, España: Morata.
Sunkel, Guillermo; Trucco Daniela;
Espejo, Andrés. (2014). Aprender con las TIC: avanzar hacia la apropiación. En La integración de las tecnologías digitales
en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: CEPAL/ALIS.
The William and Flora Hewlett
Foundation. (2013). White paper: Open educational
resources. Breaking the lockbox in education. Recuperado de http://www.hewlett.org/sites/default/files/OER%20White%20Paper%20Nov%2022%202013%20Final_0.pdf
Unesco. (2011). Unesco ICT competency
standards for teachers. París, Francia: Unesco
& Microsoft. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf
Unesco. (2012). Declaración de París
de 2012 sobre los REA. Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos
(REA). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf
Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y
el Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Unesco. (2015). Directrices para los recursos educativos abiertos en la educación superior.
París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232855s.pdf
Wild, Joanna. (2011). OER engagement study: Promoting OER reuse
among academics. Recuperado de https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:eca4f8cd-edf5-4b38-a9b0-4dd2d4e59750
Wiley, David. (2014, marzo). The access compromise and the 5th R
[mensaje de blog]. Recuperado de http://opencontent.org/blog/archives/3221
Yépez Enríquez, Yoselyn. (2014). Apropiación tecnológica de recursos
educativos Abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma.
(Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey, México). Recuperado de http://hdl.handle.net/11285/578190
Yin, Robert. (1994). Case study research. Design and methods (segunda edición). Estados Unidos:
SAGE Publications.
Zúñiga López, Karin Sofía. (2012). Proceso de integración de recursos
educativos abiertos (REA) en ambientes de aprendizaje de formación técnica
profesional en computación. (Tesis de maestría, Tecnológico de
Monterrey, México). Recuperado de http://hdl.handle.net/11285/577934
Dulce María
Rivera Gómez
Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes
Educativos. Asesora académica de la Dirección de Autoaprendizaje de Idiomas de
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.
Jesús Lau
Doctor en Ciencias de la Información.
Profesor-investigador del Instituto de Ingeniería, región Veracruz-Boca del
Río, de la Universidad Veracruzana. México.
Ismael
Esquivel Gámez
Doctor en Tecnología de Información y Análisis de
Decisiones. Profesor de la Facultad de Administración de la Universidad
Veracruzana. México.
Waltraud
Martínez Olvera
Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes
Educativos. Profesora de la academia de comunicación CETis 134. Dirección
General de Educación Tecnológica Industrial DGETI. México.
Fecha de recepción: 7/12/2016
Fecha de aceptación: 23/3/2017
Fecha de publicación: 30/9/2017
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.
Comentarios sobre este artículo
por ok hilman awaludin jonson (2018-08-10)
por control indah (2019-03-31)
por awan gumilang (2019-04-04)
por sejauh indah (2019-04-08)
por babi kuasa (2019-04-10)
por cium kuasa (2019-04-14)
por cium kuasa (2019-04-16)
por kecoa berani (2019-04-20)
por awan gumilang (2019-05-05)
por awan gumilang (2019-05-09)
por Mr The vang Tv (2019-05-21)
por nhacaiso11bet Tran (2019-05-21)
por Mr Kenh Soi KeoTv (2019-06-02)
por Truc Tiep Bdf (2019-06-28)
por xientv ttbd (2019-07-08)
por ykhoapnt hanoi (2019-07-14)
por Xien Tv (2019-07-21)
por truc tiep bong da xien tv (2019-07-31)
por shop thu cung famipet (2019-08-09)
por Mr Ty le keo nha cai (2019-08-13)
por ttbd xientv (2019-08-14)
por Xien Tv (2019-08-21)
por cdykhoa pnthn (2019-08-28)
por Mr Ty le keo nha cai (2019-09-04)
por ttbd bongda365tv (2019-10-06)
por Bongda365 TV (2019-10-17)
por Soi Keo Bong Da (2019-10-21)
por Dematteo Matsuda (2019-10-29)
por ttbd bongda365tv1 (2019-10-30)
por ttbd vaoroitv (2019-11-08)
por Bongda365 TV (2019-11-18)
por Bongda365 TV (2019-12-03)
por Turan Siteleri (2020-01-23)
por Mr soikeo so11 (2020-02-14)
por sportsbook online (2020-04-29)
por luba luba kubain demiro (2021-11-29)
por luba luba kubain demiro (2021-11-29)
por luba luba kubain demiro (2021-12-09)
por luba luba kubain demiro (2021-12-13)
por luba luba kubain demiro (2021-12-16)
por luba luba kubain demiro (2021-12-16)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2021-12-28)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-04)
por luba luba kubain demiro (2022-01-18)
por luba luba kubain demiro (2022-01-31)
por luba luba kubain demiro (2022-02-01)
por luba luba kubain demiro (2022-02-04)
por luba luba kubain demiro (2022-02-14)
por luba luba kubain demiro (2022-02-15)
por luba luba kubain demiro (2022-02-17)
por luba luba kubain demiro (2022-03-03)
por luba luba kubain demiro (2022-03-10)
por luba luba kubain demiro (2022-03-18)
por luba luba kubain demiro (2022-03-19)
por luba luba kubain demiro (2022-03-21)
por luba luba kubain demiro (2022-03-23)
por luba luba kubain demiro (2022-03-23)
por luba luba kubain demiro (2022-03-24)
por luba luba kubain demiro (2022-03-25)
por luba luba kubain demiro (2022-03-29)
por luba luba kubain demiro (2022-03-29)
por luba luba kubain demiro (2022-04-03)
por luba luba kubain demiro (2022-04-04)
por luba luba kubain demiro (2022-04-04)
por luba luba kubain demiro (2022-04-10)
por luba luba kubain demiro (2022-04-12)
por luba luba kubain demiro (2022-04-15)
por luba luba kubain demiro (2022-04-17)
por luba luba kubain demiro (2022-04-19)
por luba luba kubain demiro (2022-05-11)
por luba luba kubain demiro (2022-05-23)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-06-01)
por luba luba kubain demiro (2022-07-25)
por luba luba kubain demiro (2022-07-25)
por luba luba kubain demiro (2022-07-26)
por luba luba kubain demiro (2022-08-05)
por luba luba kubain demiro (2022-08-07)
por luba luba kubain demiro (2022-08-15)
por luba luba kubain demiro (2022-08-29)
por 9m78l96lm0 9m78l96lm0 (2023-01-05)