aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v9n2.1046Artículos de investigaciónLas posibilidades educativas de la curación de contenidos: una
revisión de literaturaEducational possibilities of content curation: A literature
reviewJuárez PopocaDiana*Torres GastelúCarlos Arturo**Herrera DíazLuz Edith*** Maestra en Comunicación y Tecnologías
Educativas. Profesora del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
México.Instituto Michoacano de Ciencias de la
EducaciónMéxico Doctor en Ciencias de la Administración.
Profesor-investigador de la Facultad de Administración de la Universidad
Veracruzana. México.Universidad VeracruzanaFacultad de AdministraciónUniversidad VeracruzanaMexico Doctora en Lingüística Aplicada.
Profesora-investigadora del Centro de Idiomas de la Universidad Veracruzana.
México.Universidad VeracruzanaCentro de IdiomasUniversidad VeracruzanaMexico3009201710201792116131091120160703201730092017Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsRESUMEN:
El objetivo de este trabajo es analizar la implementación de experiencias de
curación de contenidos en la práctica educativa, partiendo de la premisa de que
esta actividad no se reduce a la gestión de información, sino que incide en el
aprendizaje y la capacidad de los individuos para desenvolverse de manera óptima
en el ámbito de los medios digitales modernos. La metodología utilizada es la
revisión sistemática de literatura. Mediante una búsqueda acotada al período
2011-2016, se localizaron 19 estudios empíricos, en los que se identificaron
objetivos, herramientas tecnológicas y principales resultados obtenidos. Se
valoró el nivel de análisis de tres aspectos: el aprendizaje colaborativo, la
gestión de información y la formación para los medios digitales; este último se
identificó como el menos atendido. La discusión conceptual se integra con las
evidencias de las experiencias revisadas a manera de marco referencial de las
posibilidades educativas de la curación de contenidos. La revisión pone de
manifiesto el gran potencial educativo de la curación de contenidos, lo que
alienta a seguir explorándola desde diferentes miradas y contextos.
ABSTRACT:
The objective of this work is to analyze the implementation of content curation
experiences in educational practice. The point of departure is the premise that
this activity is not reduced to the information management, but that it affects
the capacity of individuals to perform optimally in the environment of modern
digital media. The methodology applied is the systematic literature review.
Through a search limited to the period 2011-2016, 19 empirical studies were
found. The objectives, technological tools and main results of these studies
were identified. The level of analysis of the following three aspects was
evaluated: Collaborative learning, information management and training for
digital media. The latter was less relevant. The conceptual discussion was
integrated with the evidence of the experiences reviewed as a reference
framework of the educational possibilities of content curation. The review shows
great educational potential of content curation and encourages continued
exploration from different contexts.
El ámbito de internet se ha ido vinculando poco a poco a las diferentes esferas de la
vida de las personas. A través de esta red, se interactúa en lo social, se adquieren
productos o servicios, se accede a las noticias, se aprende. Gracias a internet, la
información está al alcance de todos y es accesible desde cualquier punto del
planeta, en beneficio de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la sobreabundancia
de información que las personas reciben al estar permanentemente conectadas puede
conducir a un problema que Cornellá (2008)
denomina infoxicación, el cual surge cuando la cantidad de
información recibida supera la capacidad de los individuos para manejarla, y genera
ansiedad y confusión. Reducir el ruido informacional es apenas una
de las habilidades que demanda la sociedad interconectada.
Las prácticas cada vez más abiertas para compartir información han multiplicado la
cantidad de publicaciones en línea, y también han diversificado los formatos. Así,
podemos encontrar revistas, blogs, microblogs, videos o imágenes cuya forma no es,
necesariamente, un indicador de mayor o menor calidad. En este sentido, otra de las
habilidades indispensables para optimizar el uso de las redes es ser capaces de
localizar y reconocer, de entre toda la existente, la mejor y más pertinente
información, acceder a ella de manera rápida, y privilegiar la calidad y no la
cantidad.
Considerando que "aprender a aprender sigue siendo para el
alumno la mejor garantía de que podrá después proseguir su itinerario educativo en
estructuras formales o no formales" (Bindé,
2005, p. 80), las competencias para aprender colaborativamente, gestionar
información y desenvolverse de manera óptima en los medios digitales son esenciales.
Para promoverlas, se ha incorporado de modo gradual a la educación la
curación de contenidos, concepto surgido en el ámbito de la
mercadotecnia y el social media, que propone una gestión optimizada
de los recursos de internet mediante un proceso que implica buscar, filtrar,
analizar, editar y difundir información.
El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama de la investigación en torno al
tema de la curación de contenidos en la práctica educativa y evaluar estos aportes
en relación con las potencialidades vislumbradas por expertos de esta actividad como
estrategia para el aprendizaje colaborativo, la gestión de información y la
formación para desenvolverse de manera óptima en el entorno de los medios digitales
modernos.
EL PROCESO DE CURACIÓN DE CONTENIDOS
El concepto curación de contenidos se atribuye a Bhargava (2009), quien planteó que la demanda de
los usuarios de internet para acceder a contenidos de calidad ya no puede ser
satisfecha por los motores de búsqueda, dado el crecimiento exponencial de la
información contenida en la Web. Cuando se hace una solicitud a un buscador, este
devuelve cientos o miles de resultados que materialmente son imposibles de revisar;
es necesaria la intervención humana para determinar cuál de los resultados es el
mejor y más pertinente. Por eso, esta labor es ejecutada por personas a quienes
Bhargava (2009) denominó curadores de
contenidos, que encuentran, organizan y comparten en forma continua contenido de
interés sobre un tema específico. Su trabajo no es generar contenido nuevo, sino
darle sentido al que otros crean. Esta idea inicial debe contextualizarse en los
ámbitos de la mercadotecnia y social media, ya que en ellos empezó
a darse la práctica de recuperar publicaciones consideradas interesantes para el
público meta. En este proceso, una regla de oro es dar el debido crédito al autor,
por lo que siempre deben estar visibles las fuentes originales.
Reig (2010a) retomó el concepto de curador de
contenidos y elaboró una definición en español: "Un content
curator, un intermediario crítico del conocimiento es alguien que
busca, agrupa y comparte de forma continua (recordemos la real time
web que vivimos) lo más relevante (separa el grano de la paja) en su
ámbito de especialización" (párr. 18). A partir de estos conceptos, la curación
de contenidos ha trascendido el ámbito de la mercadotecnia y ha llegado a otros
contextos, como el periodismo y la educación.
De acuerdo con Posada (2013), la curación de
contenidos "es el acto interactivo de investigar, hallar, filtrar, organizar,
agrupar, integrar, editar y compartir el mejor y más relevante contenido de un
tópico específico en una significativa colección digital online, que podría ser
importante para un grupo de gente cuyo sentido del aprendizaje puede ser actualizado
en torno a ese tópico" (p. 3). El término establece un símil con las
actividades del curador de arte, quien aplica sus conocimientos, experiencia y
criterios profesionales para seleccionar, preservar, organizar y exponer colecciones
de piezas de arte (Posada, 2013). En una
exposición museográfica subyacen historias que son contadas por los curadores
mediante la organización de las piezas y las narrativas que las acompañan. De igual
modo, el curador de contenidos digitales agrupa y reinterpreta las piezas multimedia
al generar un producto nuevo; es decir, desde este punto de vista, a diferencia del
concepto de Bhargava (2009), el curador de
contenidos también es creativo.
El proceso de curar contenidos no es único; existen modelos propuestos desde diversas
perspectivas; por ejemplo, Bhargava (2011)
plantea cinco modalidades para curar contenidos: agregación, que implica una
compilación en un solo sitio de lo más relevante de un tema; destilación, que
consiste en extraer la idea principal de un contenido y compartirla; elevación, una
de las formas más difíciles, ya que se trata de generar tendencias con los mensajes
que se comparten; mashup, término usado en la producción musical
para referirse a una mezcla de dos piezas en una sola, es decir, que consiste en
generar una publicación a partir de otras; y la cronología, en la que se reúne
información organizada con base en el tiempo.
Por otro lado, Leiva-Aguilera y Guallar (2013,
2014) proponen un proceso de curación al
que llaman las 4 S>s de la Content Curation, que hace referencia
a las iniciales de las palabras en inglés: search (buscar), es
decir, localizar los contenidos en diferentes fuentes de información;
select (seleccionar), que implica filtrar y organizar los
contenidos más relevantes de acuerdo con los intereses del público objetivo;
sense making (dar sentido) implica preparar la información para
adaptarla a los fines de la publicación en cuanto a contenido, forma y estilo; y
share (compartir), publicar y difundir los contenidos a través
de diferentes medios.
Desde una perspectiva educativa, existen propuestas como las 5 Cs de la curación
digital, de Deschaine y Sharma (2015), que
describe un proceso de cinco fases: collection (colección),
preservar, revisar, recopilar; categorization (categorización),
comparar, generalizar, clasificar; critiquing (crítica), criticar,
evaluar, discriminar; conceptualization (conceptualización),
conceptualizar, reorganizar, resignificar; y circulation
(circulación), dar circulación, exhibir, hacer accesible. Esta propuesta está
dirigida a docentes que desean curar recursos para trabajar con sus estudiantes.
Otra propuesta para el ámbito de la educación es el ciclo de indagación curatorial
para el aprendizaje, de Wolff y Mulholland
(2013), el cual se muestra en la figura
1 y consta de siete fases iterativas: investigación, define las metas y
delimita la tarea; selección y recolección de contenidos, filtra los contenidos y
conserva los mejores; interpretación del contenido individual, escribe notas sobre
el contenido en particular y resalta las ideas más importantes; interpretación entre
contenidos, escribe notas desde la perspectiva de la tarea e identifica las
relaciones más relevantes entre los contenidos y las notas individuales;
organización, los contenidos son organizados de manera coherente con base en una
historia subyacente y considerando las metas de aprendizaje; narración, la historia
o reporte se presenta a la audiencia a través del medio seleccionado;
investigación/recuración, la audiencia participa en el proceso de construcción de la
narración mediante la retroalimentación. Esta conduce al autor a reflexionar y, de
ser necesario, a volver a curar los contenidos para obtener un mejor producto.
Ciclo de indagación curatorial para el aprendizaje
Fuente: Wolff y Mulholland
(2013).
Una característica de los modelos antes citados es que no están sujetos a ninguna
herramienta tecnológica en particular. En realidad, la tarea de curar contenidos
puede realizarse con una o varias herramientas, siempre y cuando sean suficientes
para desarrollar todas las fases del proceso. Antonio, Martin y Stagg (2012) proponen una clasificación de estas
herramientas de acuerdo con la actividad primaria para la que fueron creadas. Como
podemos observar en la figura 2, Scoop.it es
considerada una herramienta puramente de curación de contenidos, mientras que otras
se sitúan en las categorías de blogs o microblogs, marcadores sociales o sitios para
compartir imágenes y videos. Las herramientas más utilizadas por los curadores de
contenidos son: Storify, Paper.li, Scoop.it, Pinterest, Pearltrees, Feedly,
Flipboard, Evernote y Symbaloo.
Herramientas para la curación de contenidos
Fuente: Antonio, Martin y Stagg
(2012).
EL POTENCIAL DE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN
Weller (2011) hace una interesante reflexión
sobre los cambios que requiere la educación al pasar de una situación de escasez a
otra, la actual, de abundancia. Una situación de escasez es, por ejemplo, el tener
pocos expertos disponibles sobre una temática particular, lo cual puede solucionarse
invitando a uno de ellos a dictar una conferencia en la universidad, o bien, que
esos expertos escriban un libro en conjunto. Ambas son soluciones desde el punto de
vista de la economía de la escasez. Sin embargo, en la actualidad lo que existe es
abundancia; ahora es posible ver conferencias de expertos -incluso en tiempo real-
desde cualquier parte del mundo a través de internet. Es factible interactuar de
modo directo con ellos en redes como Twitter o ResearchGate y acceder a una gran
variedad de publicaciones como revistas, blogs, videos o podcasts. La interrogante
que plantea el autor es si hemos desarrollado los métodos de enseñanza y aprendizaje
adecuados para arribar a lo que él llama pedagogía de la abundancia.
La abundancia implica que el contenido es gratuito, abundante y variado. En el
entorno de la abundancia, sustentado en la interacción social, compartir es
sencillo; las conexiones son light, se pueden mantener sin
necesidad de una interacción constante uno a uno; la organización es barata, y se
pueden fácilmente conformar grupos con intereses compartidos. Además, al ser
internet libre e impredecible, posee una capacidad generativa, es decir, es un
entorno propicio para la creación e innovación (Weller, 2011). Estas características, y otras en las que confluyen la
madurez de las tecnologías y los sistemas sociales, configuran lo que Reig (2010b) llama ecosistema afín al
conocimiento, donde las condiciones de información y participación social son
propicias "para que el conocimiento fluya y se reproduzca, para que se
convierta en un elemento cada vez más abundante y esencial" (p. 98).
Se busca un perfil de usuario crítico de las redes, pues, como afirma Cabero (2001), acceder a la Red sin la
capacidad de evaluar y discriminar la información puede llevar "a una
colonización cultural y a la supeditación a determinados clubes culturales" (p.
68); además, es deseable que sea creativo, colaborativo y ético en su actuar.
Refiriéndose al uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en
general, Crovi (2008) señala: "El reto
es lograr que los usuarios de las TIC sean mucho más que consumidores de tecnología
y contenidos, y se conviertan en creadores e innovadores a partir de sus propias
capacidades tecnológicas" (p. 77).
De acuerdo con Rheingold (2012), el poder de
las redes solo será tal cuando esté acompañado por las nuevas habilidades para
desenvolverse en ellas. Estas habilidades no se limitan a tener conocimientos sobre
cómo funciona un buscador o un gestor de marcadores sociales, cómo crear un blog,
editar y publicar un video, o cómo funcionan las plataformas de las redes sociales.
Es necesario, además, desarrollar habilidades sociales en red para saber cómo
comportarse en una comunidad en línea, cómo generar y cultivar una red de
aprendizaje personal o cómo compartir éticamente contenidos de terceros.
El desarrollo de estas habilidades técnicas y sociales, que favorecen el
aprovechamiento óptimo de los recursos de internet, debe ser asumida por la
educación superior como una tarea fundamental, no solo para que los estudiantes se
desenvuelvan en forma adecuada en esta nueva configuración social y cultural, sino
para que sean copartícipes de la sociedad del conocimiento. En este entorno de
colaboración y construcción colectiva de aprendizajes, Reig (2010b) sugiere que la participación sea llevada a un
nivel más elevado:
Estamos evolucionando desde la perspectiva del "Pienso luego existo" a
la derivada del constructivismo social, el propio conectivismo y la concepción
de la Web 2.0, "Participo, luego existo". Existo, añadiría, como
"Prosumidor" activo, como productor de conocimiento, donde soy el
verdadero protagonista. Participo y soy origen y destinatario de la información,
del conocimiento. Participo, luego existo en una nueva conversación tan
globalizada, tan diversa, como deseo (pp. 102-103).
Ante este nuevo escenario de aprendizaje, Good
(2015) expone diez razones clave por las que la curación de contenidos
revoluciona la educación y el aprendizaje:
1. La curación es la nueva bandera del aprendizaje,
enarbolada por quienes, cansados del enfoque tradicional basado en la
memorización, promueven una educación centrada en el estudiante (párr.
7).
2. La curación es una nueva forma de buscar, pues cuando
se quiere aprender no se busca un nombre, una ubicación o la imagen de
alguien (párr. 9) [en este sentido, la curación de contenidos genera
conocimiento de mejor manera que los buscadores].
3. La curación es el nuevo Google [...] es, de hecho, un
nuevo método para identificar, crear y sondear caminos de aprendizaje,
reuniendo lo mejor de entre la enorme cantidad de recursos educativos
disponibles en la red (párr. 10).
4. La curación es la mejor forma de identificar,
haciendo más fácil encontrar nuevas herramientas y recursos sobre un
tema en específico (párr. 12) [la persona elige de entre sus
alternativas y no el motor de búsqueda].
5. La curación es un nuevo enfoque en la construcción de libros
de texto personalizados, que reúnan los mejores contenidos
para cualquier materia (párr. 13).
6. La curación ayuda a generar guías confiables de recursos
educativos abiertos (REA), pues es el medio a través del
cual se pueden localizar, evaluar, organizar y difundir REA valiosos en
beneficio de muchos (párr. 14).
7. La curación es la vía que empodera a la inteligencia colectiva
a nivel planetario, más allá del ámbito de la pura
investigación científica [...] aumentando las posibilidades de aprender,
descubrir y ampliar la comprensión del mundo que nos rodea (párr.
15).
8. La curación es la chispa que libera a los seres humanos de la
idea de que toda la información es y debe ser encontrada a través de
Google (párr. 16).
9. La curación es un camino revitalizado para los hallazgos
fortuitos. Al conjuntar elementos de información relevante
o que comparten rasgos y patrones sobre el tema que se investiga, el
curador propicia grandes oportunidades de explorar y descubrir (párr.
17).
10. La curación resignifica la verdad como un factor
relativo. Proclama una aceptación gradual de una realidad
subjetiva, dinámica e intercambiable que se opone al dogma de una verdad
única (párr. 18) [la subjetividad del curador reside en lo que este
determina que es de valor para curar, pero no hay ninguna verdad última
implícita].
Desde esta lógica, el valor potencial de la curación de contenidos en la educación es
inmenso. El principal interés de este trabajo es conocer cómo la curación de
contenidos está incursionando en la educación; para ello, indagamos en la
literatura.
METODOLOGÍA
Para acceder a la literatura relacionada con la curación de contenidos, realizamos
dos búsquedas mediante Google Académico. En la primera, solicitamos resultados
únicamente en inglés con las palabras clave content curation, y en
la segunda, resultados solo en español para las palabras "curación de
contenidos". En ambos casos, acotamos la búsqueda al rango de fechas entre 2011
y 2016, y descartamos patentes y citas. La razón para utilizar Google Académico y no
una base de datos especializada es porque determinamos hacer una búsqueda exhaustiva
y abierta. Obtuvimos un total de 1 190 resultados para la búsqueda en inglés y 232
para la de español. Las gráficas 1 y 2 muestran la tendencia de publicaciones entre
2011 y 2015 para el idioma inglés y para el español, en ese orden.
Publicaciones sobre curación de contenidos en idioma inglés entre
2011 y 2015
Fuente: resultados obtenidos con el buscador Google Académico para
content curation el 22 de septiembre de 2016.
Publicaciones sobre curación de contenidos en idioma español entre
2011 y 2015
Fuente: resultados obtenidos con el buscador Google Académico para
“curación de contenidos” el 22 de septiembre de 2016.
El análisis de los documentos localizados se realizó en tres etapas. En la primera se
revisaron los 1 442 resultados -conjuntando los de ambos idiomas-; se localizaron
los abstracts y palabras clave disponibles en los documentos para
determinar las áreas de conocimiento de las publicaciones. En este proceso se
descartaron los libros, las presentaciones de diapositivas, diseños curriculares,
materiales de cursos, entre otros. Al eliminar también los registros repetidos,
quedaron un total de 843 publicaciones, distribuidas en cuatro categorías, como
mostramos en la gráfica 3, de acuerdo con el
campo de conocimiento principal:
Número de publicaciones sobre “curación de contenidos” por campo de
conocimiento
Biblioteconomia y big data: desde la biblioteconomía, la
curación de contenidos es vista como una actividad-servicio para
seleccionar, organizar y poner la información a disposición de una
comunidad. En esta categoría también se incluyen las publicaciones
relacionadas con el concepto de big data, el cual alude
el manejo y la organización de grandes bases de datos o repositorios, en
los cuales los procedimientos de curación, apoyados con tecnología
especializada como la minería de datos, permiten filtrar información
útil.
Educación: publicaciones relacionadas directamente con los procesos de
enseñanza y aprendizaje en todos los niveles y modalidades.
Mercadotecnia y social media: aquellos que se refieren a
estrategias de mercadotecnia e interacciones en las redes, pero también
estudios que tienen que ver con fenómenos de los medios sociales desde
el punto de vista de la sociología y la psicología, entre otros.
Periodismo: publicaciones en las que la curación de contenidos es
aplicada en el ámbito del periodismo y las agencias informativas.
La siguiente fase del análisis se enfocó en las 167 publicaciones vinculadas a la
educación. El objetivo fue identificar los tipos de documentos y localizar aquellos
estudios empíricos en los cuales se reportan experiencias educativas que aplican
curación de contenidos. Los artículos de acceso restringido fueron localizados en
las bases de datos Emerald, Wiley Online Library, IEEE Xplore y LearnTechLib para su
análisis en profundidad; en total fueron nueve. Como resultado de este proceso,
identificamos cinco tipos de documentos: 120 artículos, 14 capítulos de libro, 23
comunicaciones de congresos, 8 tesis de maestría y 2 tesis de doctorado. Para 85 de
estos documentos, el tema de curación de contenidos es marginal, es decir, se
menciona, pero no llega a abordarse. En 12, el tema se aborda, pero el estudio que
se reporta no se refiere a la curación de contenidos. Por otro lado, 10 de los
documentos tratan sobre el desarrollo de herramientas o módulos para plataformas
tecnológicas educativas. Finalmente, en 41 publicaciones, el tema principal es la
curación de contenidos, pero no son estudios empíricos; solo 19 son estudios
empíricos sobre experiencias con curación de contenidos. En estos últimos centramos
la última etapa del análisis.
RESULTADOS
De los 19 estudios empíricos localizados, 10 son artículos y 9 comunicaciones de
congreso. Todas las publicaciones corresponden al nivel superior de educación. En la
tabla sintetizamos la información sobre
los objetivos, las herramientas utilizadas y los resultados reportados en cada
caso.
Estudios empíricos sobre curación de contenidos localizados en la
literatura
Fuente: elaboración propia.
En cada uno de los 19 estudios valoramos el nivel del análisis de tres aspectos que,
se presume, pueden favorecerse con la incorporación de la curación de contenidos, a
saber: el aprendizaje colaborativo, la gestión de información y la formación para
los medios digitales. Para ello, tomamos en cuenta si se aplicaron o no instrumentos
específicos para su evaluación, los puntos de vista desde los cuales se realizó el
análisis y la importancia otorgada a cada aspecto al reportar los resultados del
estudio. De acuerdo con esto, asignamos las etiquetas de ausente, superficial, medio
y profundo y otorgamos a estas un peso de 0, 1, 2 y 3, en ese orden. Con estos
valores, generamos la gráfica 4, que refleja
el interés de cada estudio respecto de los tres temas planteados.
Profundidad del análisis de los temas en cada estudio
Desde un punto de vista global, el aprendizaje colaborativo y la gestión de
información digital han sido abordados con el mismo nivel de profundidad, mientras
que la formación para los medios digitales ha sido mucho menos estimada en la
investigación. La proporción aproximada es de 42%, 41% y 17%, respectivamente.
Algunas observaciones puntuales para cada tema se presentan a continuación.
Aprendizaje colaborativo
Por la propia naturaleza de la curación de contenidos, los aprendizajes
propiciados por las experiencias didácticas basadas en esta actividad son de
tipo colaborativo. Así, podemos identificar aprendizaje colaborativo en las
redes personales conformadas por maestros y estudiantes (Albion, 2014; Antonio &
Tuffley, 2014; Hergueta,
2014), que evidencian los beneficios de la retroalimentación, en
particular cuando en esta interacción se incluyen especialistas. Este ambiente
de colaboración "permite a los estudiantes y a la comunidad en su conjunto,
conversar, compartir conocimientos y ayudarse mutuamente a lograr una mejor
comprensión del tema que se discute mediante los comentarios y compartiendo
entre sí información y recursos" (Antonio
& Tuffley, 2014, p. 186). Por ello, limitarse a los miembros del
grupo que cursa la asignatura (Negre, Marín y
Pérez, 2014; Ostashewski, Brennan
& Martin, 2014; Verhaart,
2012), quienes comparten un contexto y tienen un nivel de
conocimientos similar, solo es aceptable como un primer acercamiento a la
curación de contenidos, ya que implica dejar de lado un elemento importante para
el aprendizaje colaborativo, que es la diversidad.
En la lógica de la pedagogía de la abundancia lo ideal es alentar a los
estudiantes para que se acerquen a los especialistas del mundo real, que les
planteen sus dudas y cuestionen sus respuestas. Otro punto importante es que son
muy amplias las posibilidades de integración de la curación de contenidos a otro
tipo de experiencias de aprendizaje. Como ejemplo, el estudio de Hergueta (2014), cuya finalidad es la
construcción del currículo de una asignatura con la participación de docentes y
estudiantes de maestría. En este caso, los resultados fueron globales respecto a
tres prácticas: la curación de contenidos, la creación de una narración digital
reflexiva y la elaboración de una guía de contenidos. En la curación de
contenidos se utilizó Scoop.it y durante el curso se hizo uso del aula virtual,
chat, Facebook y Twitter. Para la autora, esta combinación de prácticas y uso de
medios es "una primera aproximación a la creación de un modelo
educomunicativo intermetodológico y relacional para una educación horizontal,
descentralizada y multidireccional que pueda ser implementada en el siglo
XXI" (p. 35).
Gestión de información en línea
Evidentemente, el manejo de información digital es uno de los temas en que más
estudios sobre curación de contenidos centran su atención. Los resultados
reportados son positivos a todas luces (Antonio
& Tuffley, 2015; Marín, Moreno y
Negre, 2012; Negre, Marín y Pérez,
2013, 2014; Vivas y Gómez, 2016), lo que confirma que
curar contenidos implica dar sentido a los datos y desarrollar la capacidad para
discernir sobre la calidad y fiabilidad de la información, organizarla y
otorgarle valor mediante comentarios propios o generando nuevos contenidos, así
como compartiendo e intercambiando puntos de vista con otros usuarios de las
redes. La idea de esta práctica es que se vuelva habitual y permanente,
independientemente de la herramienta que se utilice para realizarla.
Marín et al. (2012)
reportan que la gestión de información, a partir de la curación de contenidos
con la herramienta Scoop.it, resultó efectiva y fue valorada de manera positiva
por estudiantes y profesores. Esta fue la primera de tres experiencias sucesivas
que permitieron configurar y mejorar un modelo de curación de contenidos que
consta de seis fases: conceptualización, que establece la temática y objetivos
de la curación de contenidos; creación y recepción, que configura el espacio de
la curación y determina los sistemas de búsqueda y filtrado; valoración y
selección, que aplica criterios de discriminación de información; conversión,
preservación y almacenamiento, que almacena los datos debidamente etiquetados
para su posterior acceso; acceso, uso y reuso, que implica compartir la
información por diferentes medios; y la transformación en un nuevo producto, en
la que el curador añade un valor a la información al generar productos nuevos.
La herramienta utilizada para los estudios de Negre et al. (2013, 2014) fue el gestor bibliográfico Mendeley, que es indicativo de que
no se requiere de modo necesario una herramienta especializada en curación de
contenidos para esta actividad.
Formación para los medios digitales
Un último foco de análisis lo constituyen las acciones formativas para
desarrollar la capacidad de los estudiantes para desenvolverse adecuadamente en
los medios digitales. Vivas y Gómez
(2016) reportan que la curación de contenidos contribuyó al
desarrollo de la comunicación y la creación de contenidos, lo cual implica dotar
de algunas de las habilidades necesarias para asumir el papel de
prosumidor, descrito por Reig (2010b). Así también, al ser capaces de identificar tendencias
e interpretar fenómenos en el ámbito de las redes sociales mediante la curación
de contenidos, los estudiantes adquieren un poder de decisión basado en
criterios propios (Wilkes & Hodson,
2013). Por su parte, McFall
(2013) se interesa en propiciar un sentido de comunidad con las
actividades de curación de contenidos; empieza por el grupo escolar y después
trasciende hacia otros grupos de intereses afines en el contexto virtual.
Desenvolverse de manera óptima en el entorno de los medios digitales modernos
supone participar de manera respetuosa y productiva en ellos. Un primer paso
hacia esa figura de ciudadano crítico del ámbito virtual es que el estudiante
cambie su dinámica de copiar y pegar a otra de analizar y compartir, o aún
mejor, a participar en la construcción colectiva de conocimiento. Establecer
vínculos y conformar redes es importante en cualquier ámbito, ya sea presencial
o virtual, de modo que las estrategias para constituir redes personales de
aprendizaje también deben abordarse en la formación para los medios
digitales.
CONCLUSIONES
Las experiencias documentadas en los 19 estudios revisados son valiosas y los
resultados reportados, alentadores. Sin embargo, aún podríamos considerar que son
escasas, por lo que es evidente que nos encontramos en una etapa temprana en cuanto
a la exploración del potencial de la curación de contenidos en la educación,
particularmente en el ámbito de Latinoamérica, donde apenas algunas publicaciones
han abordado el tema de curación de contenidos en el ámbito educativo (Blanco, 2014; González y Bermeo, 2013) y se carece de experiencias de implementación
documentadas.
Los estudios revisados nos permiten vislumbrar que el potencial educativo de la
curación de contenidos es real, pero es necesario seguir explorándolo desde
diferentes perspectivas. En términos generales, hacen falta estudios que vayan más
allá de la percepción de estudiantes y profesores; así, uno de los retos es
desarrollar instrumentos que permitan contrastar estas percepciones. Otro desafío
para la investigación en este campo es dar seguimiento a los estudiantes para
corroborar que estos se apropian de las prácticas promovidas en el curso, al
incorporarlas a su quehacer cotidiano y trascender el ámbito escolar. En el estudio
de Negre et al. (2014), 25%
de los estudiantes aseguraron que no seguirán utilizando la herramienta Mendeley ni
en el ámbito académico ni en el profesional, y 65% afirmaron que solo recurrirán a
él en el ámbito académico, es decir, para otras materias o para su trabajo de
titulación. En este caso, la pregunta se refiere a la herramienta específica y está
planteada en términos de intención de uso, pero sería interesante indagar sobre la
práctica de curar contenidos en cursos sucesivos y si es que los estudiantes
trasladan esta práctica al terreno de su cotidianidad.
Por otro lado, la formación para que el estudiante logre un óptimo desenvolvimiento
en los medios digitales a través de la curación de contenidos ha sido poco
estudiada. Aunque es una tarea que se puede abordar mediante distintas estrategias,
la curación de contenidos ofrece de manera natural la oportunidad de fomentar
habilidades para conformar redes y entornos personales de aprendizaje, para
desarrollar una marca personal y profesional, así como para que el estudiante se
convierta en un ciudadano participativo, crítico, creativo y ético en el ámbito
virtual.
Considerando que una finalidad principal de la práctica de la curación de contenidos
es que coadyuve a formar aprendices permanentes, los estudiantes requieren sentirse
motivados para hacer de esta actividad un hábito. Algunos autores sugieren que, en
la medida que el profesor se involucre con las actividades de los estudiantes, estos
se sentirán más motivados (Harwood, 2014;
Romero, 2016). Escribir comentarios a sus
publicaciones o difundirlas en sus propias redes sociales incentiva a los
estudiantes, pues perciben que su trabajo tiene repercusión en los demás y su visión
de las cosas puede ser relevante para otros. No olvidemos, además, que el profesor y
su forma de desenvolverse en los medios digitales es un modelo de referencia para
los estudiantes.
En este mismo sentido, debemos considerar que la educación actual demanda de los
docentes trabajo colaborativo, que bien puede efectuarse mediante proyectos
conjuntos, como la conformación de repositorios de contenidos curados. Esta
colaboración podría extenderse a los estudiantes y establecer con ellos un
intercambio de ideas y reflexiones en el proceso de curación, en beneficio de la
calidad de los contenidos y la construcción de aprendizajes en el proceso. Hacer
partícipes a los estudiantes en este tipo de proyectos implica una motivación
adicional para que asuman la tarea con responsabilidad e interés.
No obstante que la adopción de la curación de contenidos en la práctica educativa no
se ha extendido con la celeridad que se esperaría y que la investigación aún está en
ciernes, las enormes posibilidades formativas de la curación de contenidos alientan
a seguir indagando desde diferentes planos e involucrando diversas fuentes de
información. Sin duda, falta un largo trecho por recorrer, el cual, como en toda
transformación importante en la educación, no estará exento de dificultades y
cortapisas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAckerman, Amy. (2014). Digital learning curation. En J. Viteli &
M. Leikomaa (eds.). Proceedings of EdMedia: World Conference on
Educational Media and Technology 2014. Tampere, Finlandia.
Recuperado de https://www.editlib.org/p/147771/proceeding_147771.pdf.AckermanAmy2014Digital learning curationViteliJ.LeikomaaM.Proceedings of EdMedia: World Conference on Educational Media and
Technology 2014Tampere, Finlandiahttps://www.editlib.org/p/147771/proceeding_147771.pdfAlbion, Peter. (2014). From creation to curation: Evolution of an
authentic "assessment for learning" task. En L. Liu & D. Gibson
(eds.). Research highlights in technology and teacher education
2014. Waynesville, NC: Association for the Advancement of Computing
in Education (AACE). Recuperado de https://eprints.usq.edu.au/26034/.AlbionPeter2014From creation to curation: Evolution of an authentic
"assessment for learning" taskLiuL.GibsonD.Research highlights in technology and teacher education 2014Waynesville, NCAssociation for the Advancement of Computing in Education
(AACE)https://eprints.usq.edu.au/26034/Antonio, Amy & Tuffley, David. (2015). Promoting information
literacy in higher education through digital curation. M/C-A Journal of
Media and Culture, vol. 18, núm. 4. Recuperado de https://eprints.usq.edu.au/27640/.AntonioAmyTuffleyDavid2015Promoting information literacy in higher education through
digital curationM/C-A Journal of Media and Culture184https://eprints.usq.edu.au/27640/Antonio, Amy &Tuffley, David . (2014). Creating educational
networking opportunities with Scoop.it. Journal of Creative
Communications, vol. 9, núm. 2, pp. 185-197. https://dx.doi.org/10.1177/0973258614528614.
10.1177/0973258614528614.AntonioAmyTuffleyDavid2014Creating educational networking opportunities with
Scoop.itJournal of Creative Communications92185197https://dx.doi.org/10.1177/097325861452861410.1177/0973258614528614Antonio, Amy ; Martin, Neil; Stagg, Adrian. (2012). Engaging higher
education students via digital curation. En M. Brown, M. Hartnett & T.
Stewart (eds.). Future challenges, sustainable futures. Proceedings of
the 29th Australasian Society for Computers in Tertiary Education
Conference, pp. 55-59. Recuperado de http://eprints.usq.edu.au/22515/3/Antonio_Martin_Stagg_ascilite_2012_PV.pdf.AntonioAmyMartinNeilStaggAdrian2012Engaging higher education students via digital
curationBrownM.HartnettM.StewartT.Future challenges, sustainable futures. Proceedings of the 29th
Australasian Society for Computers in Tertiary Education Conference5559http://eprints.usq.edu.au/22515/3/Antonio_Martin_Stagg_ascilite_2012_PV.pdfBhargava, Rohit. (2009). Manifesto for the content curator: The next
big social media job of the future? The Influential Marketing
Blog. Recuperado de http://www.rohitbhargava.com/2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future.html.BhargavaRohit2009Manifesto for the content curator: The next big social media job
of the future?The Influential Marketing Bloghttp://www.rohitbhargava.com/2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future.htmlBhargava, Rohit. (2011). The 5 models of content curation.
The Influential Marketing Blog. Recuperado de http://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.html.BhargavaRohit2011The 5 models of content curationThe Influential Marketing Bloghttp://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.htmlBindé, Jérôme (dir.). (2005). Hacia las sociedades del
conocimiento. París: Unesco.BindéJérôme2005Hacia las sociedades del conocimientoParísUnescoBlanco, Luis Ernesto. (2014). Gestión y curación de contenidos como
herramienta para educadores y comunicadores. Temas de
Comunicación, núm. 27, pp. 107-123. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/2025/2092.BlancoLuis Ernesto2014Gestión y curación de contenidos como herramienta para educadores
y comunicadoresTemas de Comunicación27107123http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/2025/2092Cabero Almenara, Julio. (2001). La sociedad de la información y el
conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación.
En F. Blázquez (coord.). Sociedad de la Información y Educación
(pp. 62-89). Mérida: Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología.Cabero AlmenaraJulio2001La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones
tecnológicas y sus repercusiones en la educaciónBlázquezF.Sociedad de la Información y Educación6289MéridaJunta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y
TecnologíaCornellá, Alfons. (2008). Principio de la infoxicación. En Jorge
Juan Fernández García. Más allá de Google (pp. 19-22).
Barcelona: Zero Factory SL. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/205.CornelláAlfons2008Principio de la infoxicaciónFernández GarcíaJorge JuanMás allá de Google1922BarcelonaZero Factory SLhttp://libros.metabiblioteca.org/handle/001/205Crovi Drueta, Delia. (2008). Dimensión social del acceso, uso y
apropiación de las TIC. Contratexto: Revista de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de Lima, núm. 16, pp. 65-79.
Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784.Crovi DruetaDelia2008Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las
TICContratexto: Revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Lima166579http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784Deschaine, Mark E. & Sharma, Sue Ann. (2015). The five Cs of
digital curation: Supporting twenty-first-century teaching and learning.
InSight: A journal of scholarly teaching, vol. 10, pp.
19-24. Recuperado de http://insightjournal.park.edu/wp-content/uploads/2015/08/1-The-Five-Cs-of-Digital-Curation-Supporting-Twenty-First-Century-Teaching-and-Learning.pdf.DeschaineMark E.SharmaSue Ann2015The five Cs of digital curation: Supporting twenty-first-century
teaching and learningInSight: A journal of scholarly teaching101924http://insightjournal.park.edu/wp-content/uploads/2015/08/1-The-Five-Cs-of-Digital-Curation-Supporting-Twenty-First-Century-Teaching-and-Learning.pdfGonzález Bañales, Dora Luz y Bermeo Andrade, Helga Patricia. (2013).
La curación de contenidos: una alternativa para el análisis de
tendencias utilizando el conocimiento socialmente producido.
Presentado en el XI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica.
Recuperado de http://www.altec2013.org/programme_pdf/1267.pdf.González BañalesDora LuzBermeo AndradeHelga Patricia2013La curación de contenidos: una alternativa para el análisis de
tendencias utilizando el conocimiento socialmente producidoXICongreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológicahttp://www.altec2013.org/programme_pdf/1267.pdfGood, Robin. (2015). Why curation revolutionizes education &
learning. Content curation official guide. Recuperado de
https://medium.com/content-curation-official-guide/why-curation-revolutionizes-education-learning-5d0130457a81#.8gy0ne3cr.GoodRobin2015Why curation revolutionizes education &
learningContent curation official guidehttps://medium.com/content-curation-official-guide/why-curation-revolutionizes-education-learning-5d0130457a81#.8gy0ne3crHaley-Mize, Shannon. (2014). Disrupting the traditional student
role: Tech-enabled participation to facilitate TPACK. En M. Searson & M.
Ochoa (eds.). Proceedings of Society for Information Technology &
Teacher Education International Conference 2014 (pp. 2511-2518).
Recuperado de https://www.editlib.org/p/131163/.Haley-MizeShannon2014Disrupting the traditional student role: Tech-enabled
participation to facilitate TPACKSearsonM.OchoaM.Proceedings of Society for Information Technology & Teacher
Education International Conference 201425112518https://www.editlib.org/p/131163/Harwood, Chris. (2014). Personal learning environments: Using
Symbaloo EDU in learning English for academic purposes. ESP Today.
Journal of English for Specific Purposes at Tertiary Level, vol. 2,
núm. 2, pp. 199-215. Recuperado de http://www.esptodayjournal.org/pdf/current_issue/5.%20CHRIS%20HARWOOD%20-%20full%20text.pdf.HarwoodChris2014Personal learning environments: Using Symbaloo EDU in learning
English for academic purposesESP Today. Journal of English for Specific Purposes at Tertiary
Level22199215http://www.esptodayjournal.org/pdf/current_issue/5.%20CHRIS%20HARWOOD%20-%20full%20text.pdfHergueta Covacho, Elisa. (2014). Intermetodología 2.0.
Prácticas relacionales educomunicativas en la educación superior.
Presentado en el VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La
Laguna, Tenerife. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/046_Hergueta.pdf.Hergueta CovachoElisa2014Intermetodología 2.0. Prácticas relacionales educomunicativas en la
educación superiorVICongreso Internacional Latina de Comunicación SocialLa Laguna, Tenerifehttp://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/046_Hergueta.pdfLeiva-Aguilera Javier y Guallar, Javier. (2014). Las 4S's de
la Content Curation: estudio de caso (I) [versión
kindle].JavierLeiva-AguileraGuallarJavier2014Las 4S's de la Content Curation: estudio de caso (I)versión kindleLeiva-Aguilera, Javier y Guallar, Javier . (2013). El
content curator: guía básica para el nuevo profesional de internet.
Barcelona: UOC.Leiva-AguileraJavierGuallarJavier2013El content curator: guía básica para el nuevo profesional de
internetBarcelonaUOCMarín Juarros, Victoria; Moreno García, Juan; Negre Bennasar,
Francisca. (2012). Modelos educativos para la gestión de la información en
educación superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia
metodológica en el aula universitaria. Edutec, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, núm. 42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746379.Marín JuarrosVictoriaMoreno GarcíaJuanNegre BennasarFrancisca2012Modelos educativos para la gestión de la información en educación
superior: una experiencia de curación de contenidos como estrategia
metodológica en el aula universitariaEdutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa42https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746379McFall, Kevin. (2013). Instructor's corner: Let's #Hashtag that and
come back to it. Communication currents: Knowledge for communicating
well, vol. 8, núm. 3. Recuperado de https://www.natcom.org/communication-currents/instructors-corner-let%E2%80%99s-hashtag-and-come-back-it.McFallKevin2013Instructor's corner: Let's #Hashtag that and come back to
itCommunication currents: Knowledge for communicating well83https://www.natcom.org/communication-currents/instructors-corner-let%E2%80%99s-hashtag-and-come-back-itNegre Bennasar, Francisca ; Marín Juarros, Victoria ; Pérez Garcias,
Adolfina. (2014). Implementación de un modelo de curación de contenidos
para trabajar la competencia informacional en la formación de
maestros. Presentado en el XVII Congreso Internacional Edutec 2014,
Córdoba, España. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/modelo_cur-cont-maestros.pdf.Negre BennasarFranciscaMarín JuarrosVictoriaPérez GarciasAdolfina2014Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la
competencia informacional en la formación de maestrosXVIICongreso Internacional Edutec2014Córdoba, Españahttp://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/modelo_cur-cont-maestros.pdfNegre Bennasar, Francisca ; Marín Juarros, Victoria ; Pérez Garcias,
Adolfina . (2013). Estrategias para la adquisición de la competencia
informacional en la formación inicial de profesorado de primaria.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, vol. 16, núm. 2, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180751.
10.6018/reifop.16.2.180751.Negre BennasarFranciscaMarín JuarrosVictoriaPérez GarciasAdolfina2013Estrategias para la adquisición de la competencia informacional
en la formación inicial de profesorado de primariaRevista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado162112http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.18075110.6018/reifop.16.2.180751Negre Bennasar, Francisca y Marín Juarros, Victoria . (2014).
Colaboración entre universidad y escuela: una experiencia a partir de la
asignatura "Diseño de proyectos TIC". Investigación en la
Escuela, núm. 83, pp. 69-80. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R83/R83-6.pdf.Negre BennasarFranciscaMarín JuarrosVictoria2014Colaboración entre universidad y escuela: una experiencia a
partir de la asignatura "Diseño de proyectos TIC"Investigación en la Escuela836980http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R83/R83-6.pdfOstashewski, Nathaniel; Brennan, Andrew; Martin, Romana. (2014).
Blended learning and digital curation: A course activity design
encouraging student engagement and developing critical analysis
skills. Presentado en Proceedings of EdMedia: World Conference on
Educational Media and Technology 2014. Tampere, Finlandia. Recuperado de
https://www.editlib.org/p/147792/.OstashewskiNathanielBrennanAndrewMartinRomana2014Blended learning and digital curation: A course activity design
encouraging student engagement and developing critical analysis
skillsProceedings of EdMedia: World Conference on Educational Media and
Technology 2014Tampere, Finlandiahttps://www.editlib.org/p/147792/Pérez Rodríguez, R.; González Escolano, Héctor; Morales Calderón,
Andrés. (2013). Uso de tableros de curación de contenidos seleccionados y redes
sociales colaborativas en la docencia de excelencia. En M. T. Tortosa Ybáñez; J.
D. Álvarez Teruel; N. Pellín Buades (coords.). XI Jornadas de Redes de
Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1561-1572). Alicante,
España. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44138/1/2013-XI-Jornadas-Redes-117.pdf.Pérez RodríguezR.González EscolanoHéctorMorales CalderónAndrés2013Uso de tableros de curación de contenidos seleccionados y redes
sociales colaborativas en la docencia de excelenciaTortosa YbáñezM. T.Álvarez TeruelJ. D.Pellín BuadesN.XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria15611572Alicante, Españahttp://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44138/1/2013-XI-Jornadas-Redes-117.pdfPosada S., Mario Fernando. (2013). Curaduría de contenidos
digitales: un potencial para la educación y el aprendizaje. Virtual
Educa 2013. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/428/MarioPosadaPonenicaVE2013.doc.Posada S.Mario Fernando2013Curaduría de contenidos digitales: un potencial para la educación
y el aprendizajeVirtual Educa 2013http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/428/MarioPosadaPonenicaVE2013.docReig Hernández, Dolors. (2010a). Content curator, intermediario del
conocimiento: nueva profesión para la Web 3.0 [entrada en blog]. El
caparazón. Recuperado de http://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/.Reig HernándezDolors2010Content curator, intermediario del conocimiento: nueva profesión
para la Web 3.0entrada en blogEl caparazónhttp://www.dreig.eu/caparazon/2010/01/09/content-curator-web-3/Reig Hernández, Dolors. (2010b). El futuro de la educación superior,
algunas claves. REIRE. Revista d'Innovació i recerca en
educación, vol. 3, núm. 2, pp. 98-113. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002.Reig HernándezDolors2010El futuro de la educación superior, algunas
clavesREIRE. Revista d'Innovació i recerca en educación3298113http://www.raco.cat/index.php/REIRE/article/view/196168/263002Rheingold, Howard. (2012). Stewards of digital literacies.
Knowledge Quest, vol. 41, núm. 1, pp. 53-55. Recuperado de
http://digitalliteraciescollaborative.wikispaces.com/file/view/Stewards+of+Digital+Literacies.pdf.RheingoldHoward2012Stewards of digital literaciesKnowledge Quest4115355http://digitalliteraciescollaborative.wikispaces.com/file/view/Stewards+of+Digital+Literacies.pdfRomero Tirado, Ma. José. (2016). Iniciación a la curación de
contenidos en la universidad: una experiencia en el área de psicobiología.
RED-Revista de Educación a Distancia, núm. 49. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/6.
10.6018/red/49/6.Romero TiradoMa. José2016Iniciación a la curación de contenidos en la universidad: una
experiencia en el área de psicobiologíaRED-Revista de Educación a Distancia49http://dx.doi.org/10.6018/red/49/610.6018/red/49/6Verhaart, Michael. (2012). Curating digital content in teaching and
learning using Wiki technology. 2012 IEEE 12th International Conference on
Advanced Learning Technologies (pp. 191-193). http://dx.doi.org/10.1109/ICALT.2012.61.
10.1109/ICALT.2012.61.VerhaartMichael2012Curating digital content in teaching and learning using Wiki
technology2012 IEEE 12th International Conference on Advanced Learning
Technologies191193http://dx.doi.org/10.1109/ICALT.2012.6110.1109/ICALT.2012.61Vivas Urías, María Dolores; Andrés Ortega, Silvia; Gómez Navarro,
Miguel. (2016). Desarrollo de competencias digitales en docencia online: la
asignatura Cimientos del curso de adaptación a grado en ingeniería de
edificación. RED-Revista de Educación a Distancia, núm. 49.
http://dx.doi.org/10.6018/red/49/8.
10.6018/red/49/8.Vivas UríasMaría DoloresAndrés OrtegaSilviaGómez NavarroMiguel2016Desarrollo de competencias digitales en docencia online: la
asignatura Cimientos del curso de adaptación a grado en ingeniería de
edificaciónRED-Revista de Educación a Distancia49http://dx.doi.org/10.6018/red/49/810.6018/red/49/8Weller, Martin. (2011). A pedagogy of abundance. Revista
Española de Pedagogía, vol. 69, núm. 249, pp. 85-95. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616823.pdf.WellerMartin2011A pedagogy of abundanceRevista Española de Pedagogía692498595https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616823.pdfWhyte, Shona. (2014). Bridging the gaps: using social media to
develop techno-pedagogical competences in pre-service language teacher
education. Recherche et pratiques pédagogiques en langues de
spécialité, vol. 33, núm. 2, pp. 143-169. Recuperado de https://apliut.revues.org/4432.WhyteShona2014Bridging the gaps: using social media to develop
techno-pedagogical competences in pre-service language teacher
educationRecherche et pratiques pédagogiques en langues de spécialité332143169https://apliut.revues.org/4432Wilkes, Gilbert & Hodson, Jaigris. (2013). Using social media
aggregation and curation techniques in the classroom to identify discourse
trends and support brand operations. En IEEE International Professonal
Communication 2013 Conference (pp. 1-7). Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/document/6623896/.WilkesGilbertHodsonJaigris2013Using social media aggregation and curation techniques in the
classroom to identify discourse trends and support brand
operationsIEEE International Professonal Communication 2013 Conference17http://ieeexplore.ieee.org/document/6623896/Wolff, Annika & Mulholland, Paul. (2013). Curation, curation,
curation. Proceedings of the 3rd Narrative and Hypertext Workshop
ACM. http://dx.doi.org/10.1145/2462216.2462217.
10.1145/2462216.2462217.WolffAnnikaMulhollandPaul2013Curation, curation, curationProceedings of the 3rd Narrative and Hypertext Workshop ACMhttp://dx.doi.org/10.1145/2462216.246221710.1145/2462216.2462217
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.