aperturaApertura (Guadalajara, Jal.)Apert. (Guadalaj.,
Jal.)1665-61802007-1094Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad
Virtual10.32870/Ap.v9n1.1028Artículos de investigaciónApropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos
educativos abiertosTechnological appropriation for the effective incorporation of open
educational resourcesContreras MaradeyFidel Ernesto*Gómez ZermeñoMarcela Georgina** Maestro en Tecnología Educativa. Tecnológico
de Monterrey, México.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de MonterreyMexico Doctora en Innovación Educativa.
Profesora-investigadora del Tecnológico de Monterrey, México.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de MonterreyMexico30032017042017913249071020160912201630032017Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia
Creative CommonsResumen:
El artículo presenta una investigación que identifica la apropiación tecnológica
de cinco docentes destacados en tecnologías, según directivos de una
institución, para incorporar recursos educativos abiertos (REA) como apoyo a sus
prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes;
estos REA son de dominio público y están destinados a enseñar, aprender e
investigar con base en alguna licencia intelectual que permita su utilización y
adaptación. Como metodología se utilizó el estudio de caso, así como
cuestionarios electrónicos, fichas de observación de medios y triangulación de
resultados de las aplicaciones. Los resultados indican que los docentes poseen
conocimientos y fortalezas tecnológicas disímiles, con algunas coincidencias,
para implementar REA como apoyo a procesos educativos; lo anterior puede servir
como referente para integrar una propuesta sobre el uso, selección y producción
con efectividad de REA que contribuya a mejorar las prácticas educativas,
trascender el aula de clases y favorecer el aprendizaje significativo.
Abstract:
This article is based on a research which sought to identify the technological
appropriation of five teachers who excel using technologies, according to their
institute’s directors, to incorporate open educational resources (OER) to
support educative practices and propitiate the student’s meaningful learning;
these OER are public domain resources used for teaching, learning and
researching under some intellectual license that allows their use and
re-purposing. The case study was the methodology and also electronic tests,
observation sheets and triangulating of results were used. The results indicated
that teachers have dissimilar knowledges and technological strengths -with some
coincidence- using OER to support educative process, which showed to be useful
as referents to integrate a proposal about using, selecting and producing OER
with effectiveness which allow better educative practices and propitiate the
meaningful learning.
Con el auge de internet y la incursión de las instituciones de formación en la
educación a distancia, soportada o mediada por las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), surgen cuestionamientos sobre la manera ideal de compaginar
las posibilidades tecnológicas actuales con el acto formativo. Así, cobran
importancia iniciativas y oportunidades tecnológicas como las localizadas en los
REA, entendidos como cualquier recurso de dominio público a través de las TIC
destinado a enseñar, aprender e investigar con base en alguna licencia intelectual
que permita su utilización y adaptación (Atkins,
Brown & Hammond, 2007; Burgos y
Ramírez, 2011).
Este artículo se basa en resultados de una investigación realizada en la Corporación
Unificada Nacional (CUN), sede Santa Marta, Colombia, a la que asisten estudiantes
de diversas clases sociales que buscan formación técnica, tecnológica y profesional,
por ciclos propedéuticos y de forma flexible. Son personas que, en su gran mayoría,
tienen múltiples obligaciones y horarios ajustados que dificultan su permanencia en
un aula de clases, por lo cual surgió la iniciativa institucional de que los
docentes apoyaran sus clases con recursos digitales como blogs, wikis o redes
sociales para flexibilizar los procesos educativos y atender necesidades del
estudiantado.
Por lo anterior, el estudio se interesó en develar ¿cuál es el dominio tecnológico de
los docentes para implementar REA dentro de sus prácticas educativas? y ¿de qué
manera se puede mejorar la implementación de dichos recursos en sus prácticas
educativas para favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes? De igual
manera, se plantearon los objetivos específicos de identificar criterios de los
docentes para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos de un REA; reconocer
aciertos y desaciertos de los docentes al integrar REA en sus prácticas educativas;
y generar un referente que permita al profesorado optimizar el uso de REA en el
quehacer docente y propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Para responder a las preguntas y objetivos planteados, establecimos un marco
conceptual que abarcó los ejes de educación desde la equidad educativa, aprendizaje
significativo y transformación de su paradigma con la aparición de los REA; los REA,
posibilidades de integración, ventajas y desventajas; y la comunicación digital, en
términos de efectividad en procesos educativos y su apoyo en los REA.
Entre los resultados, observamos y concluimos que los docentes, en su gran mayoría,
implementan REA en su quehacer principalmente para dar cumplimiento a una exigencia
institucional, y llevan a cabo su desarrollo de manera intuitiva, según
conocimientos limitados y criterios personales. Sin embargo, cabe resaltar la
validez en los esfuerzos por incursionar en el ámbito de las tecnologías aplicadas a
la educación, pero se requiere la adquisición de nuevos dominios tecnológicos,
comunicativos y saberes de otras disciplinas que permitan alcanzar la meta de
trascender a los tiempos y espacios de clase presencial en beneficio de los procesos
educativos y el estudiantado.
A pesar de la falta de criterios definidos para valorar positivamente los REA desde
aspectos diferentes a los técnicos, los resultados arrojados por la investigación
muestran que los docentes, desde sus campos del saber, experiencias como educadores
y criterios personales, aportan claves que permitirían la generación de guías para
definir maneras eficaces de implementar y desarrollar estos tipos de recursos a
partir de lo estructural, funcional, mediático y contenidos en función de la
educación y el aprendizaje significativo.
Marco teórico
La educación se define como una actividad humana, sometida al devenir histórico y que
se configura en formas distintas a lo largo del tiempo. Es fundamental para lograr
el horizonte que las personas se fijan y se estructura de acuerdo con tiempos,
lugares y personas que sufren adaptaciones para mantenerse vigentes. Es un acto
voluntario, continuo y de superación, según contextos y momentos históricos
diferentes (Unigarro, 2004).
Por otro lado, también debe responder a intereses, necesidades y experiencias de los
educandos en función de su racionalidad (Adam,
1970). En el caso de los adultos, se hablaría, según Brandt (1998), de procesos andragógicos o
educación entre, para y por adultos, que son los únicos responsables de su
aprendizaje, sin dejar de ser “sujetos de la educación”, en palabras de Adam (1970, p. 22).
Kaplún (2005) advierte que la educación
mediada o soportada por las TIC supone los mismos problemas de la educación
presencial en cuanto a producción de material, motivación, deserción e importancia
de las tutorías, y que no se debe caer en el error de pensar que se transforma la
esencia de las finalidades perseguidas por la educación, pues, como sugiere Prieto (2015), solo adquieren importancia otras
mediaciones para el aprendizaje y pedagógicas, como sucede en los REA.
Transformación del paradigma educativo con la aparición de las TIC y equidad
educativa
Con el auge tecnológico cambian la naturaleza y las estructuras de las
instituciones educativas. Según Mason y Kaye
(1990), desaparecen las distinciones entre educación a distancia y
presencial; se transforman los roles dentro de la comunidad educativa; y surgen
nuevas oportunidades para la creación de redes estudiantiles y construcción de
espacio de pensamiento colectivo, acceso a pares para socialización e
intercambios ocasionales. En consecuencia, el reto de las universidades, hoy,
dista de construir clases magistrales y busca generar nuevos entornos
intencionales y sistémicos de aprendizaje que conecten a estudiantes y docentes
entre sí, el aprendizaje con la experiencia, y que aprovechen las ventajas,
conocimientos e información accesibles mediante tecnologías (Hanna, 2000).
Castells (2001) precisa que la expansión
de las TIC ha generado marginación, exclusión e inequidad. La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,
2001) describe este fenómeno como “brecha digital” que distancia los
países, individuos y empresas que pueden usar las TIC de aquellos que no tienen
posibilidad.
En lo educativo, la equidad se relaciona con el grado en que una oferta educativa
a distancia ofrece oportunidades de acceso a una población demandante, en
términos económicos, educativos y tecnológicos, de acuerdo con Silvio (2006). Para Mesa (2012), la brecha digital y la inequidad y exclusión
educativa se dan por condiciones físicas, discapacidad, diversidad social y
cultural, entre otras, que pueden combatirse articulando las TIC con el contexto
educativo para potenciar el acceso, tratamiento, desarrollo y procesamiento de
información, e incrementando la interactividad y asincronía educativa.
Posibilidades de los REA en la educación
Área y Adell (2009) prevén las nuevas
posibilidades para mejorar y cambiar los procesos de enseñanza y aprendizaje
implementando sitios web que recojan diversidad de materiales didácticos. Según
Salinas (1998), dichos sitios
permiten el acceso a estudios universitarios desde cualquier lugar gracias al
movimiento de REA, que se ha encargado de contribuir a la ampliación de la
cobertura educativa (Geser, 2007).
Sin embargo, hay que evitar adaptar la educación a los recursos educativos y
posibilidades de tecnologías emergentes, pues, como sugiere Kaplún (2001), se podría caer en usos
instrumentales en los que, por ejemplo, las redes telemáticas serían utilizadas
para acceder a información sin que haya comprensión. Para evitar esto, Merlo
(2003, citado por Gómez, 2012) habla de
cuidarse en cuatro aspectos: parámetros, referidos a los qué y cómo de los
contenidos de análisis, e indicadores que provean información sobre cada uno;
indicadores, que aporten información sobre los aspectos a evaluar;
procedimientos, que harán efectiva la aplicación de parámetros e indicadores; y
recursos, concernientes a los objetos necesarios para la evaluación y que
involucran medios humanos, instrumentales y documentales para evaluar y
determinar cómo proceder al análisis.
Los REA pueden emplearse como células para construir entidad digitales mayores.
Chiappe (2009) habla de los objetos
de aprendizaje como materiales educativos digitales e instrumentos de formación
humana, enmarcados en acervos teóricos alrededor de estructuras conceptuales, y
de su papel en las prácticas pedagógicas; son materiales que reúnen tres
componentes internos, editables y mínimos: contenidos, actividades de
aprendizaje y elementos de contextualización. Además, requieren estructuras
externas que faciliten su identificación, almacenamiento y recuperación a través
de metadatos.
La mayor ventaja de los REA y objetos de aprendizaje es que permiten trascender
el aula física y los tiempos de clase al ofrecer nuevas alternativas
pedagógicas, experiencias significativas y mejores oportunidades de aprendizaje
(Jaramillo, Castañeda y Pimienta,
2009). No obstante, hay limitaciones tácitas; por ejemplo, los
materiales deben cumplir estándares de calidad para contenidos digitales, como
los del Sharable Content Object Reference Model; no hay mecanismos que aseguren
la protección intelectual y autoría de materiales (Burgos y Ramírez, 2011); en infraestructura de servicios,
hay tensiones sobre “… quién decide las reglas y convenciones para compartir,
almacenar y preservar los recursos” (Atkins,
Brown y Hammond, 2007, p. 57) y cómo dirimir diferencias entre
estándares globales y prácticas dadas por lo cultural y lo local.
Comunicación y comunicación efectiva
Báez (2000) recuerda que la palabra
comunicación proviene de la misma raíz griega que comunidad y común
(communis o communicare), que supone la
comunión y compartir entre personas. Martín-Barbero (2003) afirma que esta suele confundirse con los
medios, mientras la educación, con métodos y técnicas. Además, resalta el aporte
de Paulo Freire, para quien la normalización de técnicas de alfabetización puede
llevar al “vaciamiento de sentidos” si el lenguaje no posibilita procesos de
inserción, apropiación del tejido social y, en consecuencia, su recreación.
Freire (2004) concluye que la enseñanza
no es la transferencia de conocimientos, sino la creación de posibilidades para
su propia construcción, pues de lo contrario “la comunicación perece”. De
acuerdo con Coll y Edwards (1996), el
lenguaje es el principal medio de comunicación entre enseñante y dicentes y, a
su vez, un medio para representarnos a nosotros mismos y nuestros pensamientos.
Vygotski (1978, citado en Coll y Edwards,
1996), por su parte, distingue dos dimensiones del lenguaje: como
instrumento psicológico, que emplean los individuos para comprender la
experiencia, y como instrumento cultural, utilizado por cada uno para compartir
la experiencia y comprenderla de forma colectiva y conjunta.
Báez (2000) alude a la efectividad
comunicativa en términos de antecedentes semejantes, en cuanto a experiencias e
intereses; destrezas de los que se comunican, como buena exposición, lectura,
saber escuchar y redacción clara y precisa; retroinformación, conocida en la
actualidad con la palabra retroalimentación; y tipología de los grupos sociales,
que pueden ser formales e informales.
Barberà y Badia (2005) precisan que en lo
virtual, a diferencia de lo presencial, los estudiantes pueden percibir como
fragmentado el espacio educativo debido a las tecnologías: sincrónicas, que
conectan a las personas en espacios diversos, y asincrónicas, que generan
discontinuidad en tiempos y ritmos educativos debido a que la conexión entre
individuos se da en tiempos diferentes. Según García y Rodríguez (2007), estos espacios son del interés del
e-learning y permiten valorar cómo se producen las
interacciones, función de los tutores en los procesos de aprendizaje y cómo
confluye la comunicación, entre otros aspectos.
Para Rizo (2008), el auge actual de las
tecnologías representa una revolución sociocultural que crea y consolida nuevas
modalidades de comunicación e interacción, en la cual esta última es uno de los
elementos esenciales de la comunicación desde una perspectiva constructivista;
es decir, el resultado es la modificación del estado de los participantes. Los
REA han impactado la forma en la que interactúan docentes y estudiantes con el
conocimiento (Valverde, 2010), “motivando
el crecimiento de la educación a distancia y el desarrollo de la tecnología
educativa” (Tovar, López y Ramírez, 2014, p.
68). De igual manera, estos autores sugieren que su efectividad se
puede evidenciar en términos de la confiabilidad y calidad que se logre con los
REA en dos grandes ejes: a) estímulos visuales, auditivos e interactividad que
influyen positivamente la educación y b) lenguaje claro y directo, así como el
acompañamiento, que mejoran la actitud de los estudiantes frente al
conocimiento.
Por último, López (2008) aporta ideas para
el logro de objetivos de formación a través de los REA, desde el planteamiento
de “enseñanza creativa”, la cual se obtiene, según la autora, en la medida en
que los individuos vean la necesidad de mejorar en estrategias y técnicas de
enseñanza, y piensen en varias alternativas y aporten nuevos conocimientos,
enfoques y experiencias pasadas en la solución de problemas. Esto supone la
transformación igualitaria de los recursos que se utilizan de apoyo para las
mediaciones e interacción con los actores de los procesos educativos.
Planteamiento
Este artículo se basa en resultados de una investigación realizada en la CUN, sede
Santa Marta, Colombia, a la cual asisten estudiantes de diversas clases sociales que
reciben formación técnica, tecnológica y profesional, por ciclos propedéuticos y de
manera flexible. Se trata de personas que no pueden permanecer en un aula de clases
por sus obligaciones diarias; por ello, la institución tuvo la iniciativa de apoyar
las clases con recursos digitales, como blogs y wikis, para flexibilizar los
procesos educativos y atender la particularidad de los estudiantes.
En este estudio se considera la “apropiación tecnológica” de los docentes como la
adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la generación,
modificación y adaptación de recursos (como los REA) e implementación de estos en
procesos formativos (Ramírez, Celaya y Lozano,
2010). En consecuencia, el estudio buscó responder ¿cuál es el dominio
tecnológico de los docentes para utilizar REA dentro de sus prácticas educativas? y
¿de qué manera se puede mejorar la implementación de los REA en las prácticas
educativas para favorecer el aprendizaje significativo de los estudiantes? Además,
se establecieron los siguientes objetivos específicos: identificar criterios
docentes para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos de un REA; reconocer
aciertos y desaciertos de los docentes al integrar REA en sus prácticas educativas;
y generar un referente que permita al profesorado optimizar el uso de REA en el
quehacer docente y propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Los intereses mencionados hallan justificación en el contexto actual, en el cual los
docentes con iniciativa creadora o de implementar REA se enfrentan a las siguientes
situaciones:
La confiabilidad y calidad de los recursos parece sujetarse al renombre
de instituciones educativas y comunidades académicas y científicas que
utilizan rótulos como “ruta verde” y “dorada” para establecer la valía
de producciones que no hacen parte de repositorios de acceso abierto y
considerados de dudosa calidad y confiabilidad (Adame, Lloréns y Schorr, 2012).
No hay criterios definidos para evaluar la calidad, veracidad,
pertinencia y efectividad de sus contenidos (Ramírez y Burgos, 2012).
Muchos docentes pueden caer en el “tecnocentrismo”, en el cual, según
Cabero (2006), se ubica la
tecnología por encima de la pedagogía y la didáctica.
Por otra parte, el ideal de la sociedad de la información pretende que cada vez más
las personas accedan al conocimiento y participen en su construcción mediante las
TIC (Unesco, 2005). En procesos formativos
con los REA es deseable trascender el aula y los tiempos de clase para ofrecer
alternativas pedagógicas, experiencias significativas y mejores oportunidades de
aprendizaje (Jaramillo, Castañeda y Pimienta
2009); es decir, las instituciones y los profesionales de la educación
deben movilizar y potenciar valores, aptitudes, compromiso solidario y social, y la
producción (pero no la reproducción) de conocimientos, como sugiere Marrero (Betancourt, 2004).
Método
La población estudiada estuvo formada por cuatro coordinadoras de las áreas de
Administración de Empresas, Contaduría Pública, Diseño Gráfico y Comunicación Social
de la CUN (sujetos de A1 a A4), quienes, a su vez, postularon a cinco docentes (B1 a
B5) como destacados por implementar REA para apoyar procesos formativos en la CUN,
sede Santa Marta. De las coordinadoras, una tiene maestría, dos, especialización y
una, pregrado. Respectivamente, comprobaron una experiencia de veinte, quince, nueve
y un año como docentes. Los profesores, por su parte, uno tenía maestría, dos eran
especialistas y dos cursaron un pregrado, con veinticuatro, quince, catorce, siete y
seis años de experiencia como educadores. Cabe resaltar que una docente posee el
grado de maestría en Tecnología Educativa.
En cuanto a la formación en TIC, una coordinadora declaró haberla adquirido en
seminarios y talleres. Entre los docentes, uno mencionó ser especialista y tener
grado técnico en sistemas; otro llevó a cabo estudios no formales, además de la
docente con maestría en Tecnología Educativa. De ello se desprende que dos
coordinadoras y tres docentes no tienen formación aparente en el uso de herramientas
digitales o TIC.
La metodología de investigación fue cualitativa, con orientación hacia el estudio de
caso. Consistió en el análisis de los recursos digitales empleados por los cinco
docentes destacados, según las coordinadoras de los programas, por implementar o
incorporar TIC en su quehacer profesional en la institución. El tipo de
investigación seleccionada fue de carácter ex pos facto, el cual es
calificado por Valenzuela y Flores (2011)
como no experimental y destinado al análisis de información previamente registrada,
después del hecho, y para formular explicaciones de fenómenos de estudio que no
pertenecen a un pasado remoto. Este trabajo se realizó a partir de las evidencias
aportadas por las capturas de pantalla de los medios docentes.
Recurrimos a la observación o el uso sistémico de los sentidos para la búsqueda de
datos necesarios que permitieran solucionar los problemas de investigación (Méndez, 2001); este ejercicio se realizó de
manera no participante o simple, ya que el observador solo hace presencia para
obtener información, y de manera indirecta, pues tomamos capturas de pantalla como
evidencia de los REA empleados por los sujetos de estudio, que luego analizamos y
valoramos mediante una ficha de observación (ver tabla 1).
Ejes de investigación y su relación con las categorías de la ficha de
observación.
Ejes de investigación
Categorías de la ficha de observación
Explicación de las categorías
Educación
-Materiales de apoyo -Contenidos programáticos
-Manejo de fuentes y autoría -Producción de REA -Flexibilidad y
equidad educativa
El interés se centró en que los medios empleados
como REA por los docentes cumplieran con la presentación de
contenidos curriculares y que contribuyeran en la guía y
aprovisionamiento de materiales suficientes para que los
estudiantes apoyaran su proceso de formación en términos de
calidad y trascendieran el aula de clases.
REA
-Navegación -Entorno visual
Las plataformas que ofrecen servicios de blogs o
wikis brindan, en su mayoría, múltiples opciones para la
construcción y configuración de medios interactivos según
necesidades de los usuarios. Por lo anterior, esta investigación
se interesó en cómo los docentes realizaron la construcción y
organización de sus medios para adecuarlos a procesos formativos
que lideran.
Comunicación
-Comunicación
El enfoque se dirigió a los medios utilizados o
incorporados por los docentes a los entornos educativos
digitales para favorecer la interacción entre los participantes
de los procesos educativos.
También empleamos encuestas que, de acuerdo con Méndez (2001), permiten conocer las motivaciones, actitudes y opiniones
de los individuos sobre un objeto de estudio, y son aplicables a problemas que se
puedan investigar por método de observación, análisis de fuente documentales y
“sistemas de conocimiento”. Las encuestas se utilizaron para recabar información
sobre los criterios de las coordinadoras a la hora de postular a los sujetos de
estudio como profesionales destacados por usar tecnologías e implementar REA en su
quehacer. Asimismo, se aplicaron a los sujetos de estudio para contrastar sus
respuestas con las de las coordinadoras y lo aportado por teóricos sobre los ejes de
estudio mediante triangulación de resultados.
Resultados
La iniciativa del blog como apoyo a procesos formativos nació y es impulsada en todas
las sedes del país gracias a los directivos de la CUN. En Santa Marta, los
profesores cumplen con el requisito, pero hace falta su adaptación para enriquecer
los procesos formativos mediados por tecnología.
Eje educación
Sobre los contenidos y documentos curriculares, observamos que cuatro profesores
utilizan su medio para compartir documentos e información relacionada con los
contenidos de la asignatura: objetivos, competencias a desarrollar, tiempos de
ejecución y formas de evaluación (ver tabla
2).
Resultados de la aplicación de la ficha de
observación-indicadores, categoría contenidos programáticos.
Categoría
Sujetos
Indicadores
Contenidos programáticos
B1 B3 B4 B5
El REA proporciona documentos o información
relacionada con los contenidos de la asignatura, objetivos,
competencias a promover, tiempos de ejecución y formas de
evaluación.
B2
El REA proporciona información relacionada con
los contenidos, objetivos, competencias a promover, tiempos
de ejecución y formas de evaluación de los objetos de
estudio en la medida en que se van desarrollando.
Asimismo, cuatro profesores proveen recursos o información de apoyo a los temas
trabajados en sesiones presenciales y de actividades a realizar extraclase (ver
tabla 3). Sin embargo, no alcanzan a
proporcionar instrucciones, materiales o información suficientes para trascender
al aula de clases y para que el estudiante pueda ponerse al día en sus deberes
académicos o ampliar conocimientos con asistencia o asesoría mínima de parte del
docente.
Resultados de la aplicación de la ficha observación-indicadores,
categoría materiales apoyo.
Categoría
Sujetos
Indicadores
Materiales de apoyo
B4 B5
El REA posee un espacio para compartir
materiales digitales de apoyo a las clases, actividades a
realizar o como sugeridos para la ampliación de
conocimientos.
B2 B3
El REA no posee un espacio en particular para
proveer materiales digitales de apoyo a las clases,
actividades a realizar o como sugeridos para la ampliación
de conocimientos. Sin embargo, se van publicando de manera
integrada a las actividades o asignaciones académicas.
B1
El REA no es utilizado para proveer materiales
digitales de apoyo a las clases, actividades a realizar o
como sugeridos para la ampliación de conocimientos.
En cuanto al manejo de recursos de apoyo, fuentes y derechos de autor de
terceros, dos profesores integran recursos educativos digitales y mencionan el
origen o autoría; uno integra recursos sin especificar fuentes o autores; y
otros dos no incorporan estos recursos. Sobre la producción de recursos
digitales, como tutoriales e instructivos, se evidenció que dos profesores
tienen creaciones propias.
Eje REA
Los docentes, en su mayoría, cumplieron con el uso de botones o ligas para
facilitar la navegación de los sitios y categorización general de contenidos con
recursos que ofrecen plataformas como http://www.blogger.com para
hacer menús instantáneos de las páginas creadas. No obstante, jerarquizar
secciones, información y contenidos exige conocimientos básicos de programación
en lenguajes como html que no son del dominio común. Gran parte de los docentes
combinaron contenidos como textos e imágenes de manera intuitiva o basándose en
gustos y experiencias. Esto se aprecia en que dos de cinco profesores
consiguieron entornos digitales medianamente agradables, con identificadores y
diferenciadores de contenidos que facilitan su entendimiento y lectura.
La sugerencia de recursos digitales como apoyo o para ampliar los temas de clase
se puede encontrar en los medios de dos profesores, quienes destinaron una
página para este fin. Otros dos parecen sugerir los materiales a medida que
avanzan en el desarrollo de los temas y de manera secuencial, de arriba abajo en
una misma página utilizada para todo lo referido a la asignatura. Esto muestra,
sin duda, las dificultades de dominio tecnológico y cognitivo en el desarrollo
de recursos educativos digitales.
Eje comunicación
La comunicación parece restringirse a la publicación de anuncios, información
académica y documentos de estudio. De los cinco decentes, cuatro no incluyen
dentro de sus blogs medios de interacción sincrónica o asincrónica y solo el
sujeto B4 (con formación en tecnología educativa) emplea eventuales foros de
discusión para tratar temas de clase o atender inquietudes del estudiantado.
En la comunicación visual observamos dificultades al incluir elementos para
optimizar los blog en apariencia, navegabilidad y llegar a los estudiantes de
manera clara, así como para diferenciar contenidos, garantizar el
desenvolvimiento intuitivo y motivar a los estudiantes.
Resultados de la aplicación de la ficha de
observación-indicadores, categoría comunicación.
Categoría
Sujetos
Indicadores
Comunicación
B1 B3 B3 B5
El REA no posee medios de interacción entre las
personas que intervienen en los procesos educativos y la
comunicación está restringida a anuncios del docente sobre
las asignaciones académicas, actividades institucionales y
otra información de interés para la comunidad
educativa.
B4
El REA posee medios sincrónicos o asincrónicos
de uso ocasional que permiten y promueven la interacción e
intercambio de conocimientos, información y aportaciones
entre los integrantes de los procesos educativos.
Análisis de datos de las encuestas
Al seleccionar y valorar materiales digitales de terceros, la preferencia está del
lado de los productos elaborados por instituciones educativas de renombre, ya que
revisten mayor calidad y confiabilidad que aquellos realizados por un docente
compañero o conocido. La creencia se fundamenta en que los primeros poseen sustento
teórico y fueron revisados previamente.
Sin embargo, una minoría apoya las producciones hechas por otros profesores si se
relacionan con su área de competencia profesional. Además, porque piensan que se
motiva al estudiantado, al tener como docente al realizador del material, y es una
manera de apoyar el desarrollo intelectual del país.
Criterios para selección de REA, según su origen, como apoyo a los
procesos educativos.
Opciones
Sujetos
Justificaciones
Un medio perteneciente a un repositorio o
“biblioteca” digital
A1 A3 A4 B2 B3 B4
-Proveen más temas de consulta. -Por calidad y
validez de la información. -Por respeto a los derechos de autor.
-Siempre y cuando se ajuste a necesidades curriculares. -Ofrecen
amplitud en referencias bibliográficas. -Por la diversidad de
recursos que poseen. -La calidad de materiales previamente
filtrados.
Un medio desarrollado por uno de sus compañeros
docentes
A2 B1 B5
-Para aprovechar y promover investigaciones e
innovaciones nacionales en aras del desarrollo del país.
-Mostrar los logros de una persona conocida para crear
curiosidad entre los estudiantes. -Para apoyar la innovación y
creatividad de un colega.
Entre docentes y coordinadoras no hay criterios generalizados y comunes para valorar
positivamente los REA que pudieran producir docentes conocidos (ver tabla 6). Algunos manifiestan preocupación
sobre la necesidad de que haya sustento teórico, concreción y relación de los
materiales con los objetos de estudio para garantizar su validez. Además, y en menor
medida, se hizo remisión a la necesidad de incluir aspectos motivacionales del
estudiante, lenguaje acorde con los públicos objetivos, creatividad del medio y
exigencias técnicas mínimas para su visionado.
Criterios para valorar positivamente los REA desarrollados por
docentes.
Sujetos
Criterios (debe)
A4, B1, B2, B4
-Enfocarse en objetivos de formación.
A2, A4, B1
-Ser de corta duración.
A2, B1, B5
-Permitir interacción con el estudiante.
B3, B4
-Tener referencias. Tener fuentes
confiables.
A1, A2
-Ser concreto.
A2, B3
-Relacionarse con el tema a tratar.
A1
-Tener video.
A2
-Ser atractivo a la vista y al oído. -Ser
profundo.
A3
-Tener ficha técnica.
B1
-Motivar al estudiante. -Centrarse en el
estudiante.
B2
-Responder al contexto y entorno.
B3
-Tener hipervínculos.
B4
-Tener pocas exigencias técnicas. -Manejar
lenguaje acorde con los públicos objetivos.
B5
-Ser creativo. -Reiterar aspectos complejos de
aprender. -Ser de fácil entendimiento.
Sobre las características a tener en cuenta para la selección de REA con fines
educativos, las respuestas fueron variadas y con pocas coincidencias (ver tabla 7). Entre las cualidades se mencionó que
debían permitir: la carga y descarga de archivos, incorporar video, incluir
hipervínculos, integrar múltiples medios para motivar a los estudiantes, hacer
publicaciones, ver artículos, presentar materiales complementarios, personalización
del diseño, y facilitar la lectura y localización de elementos.
Criterios coordinadores y docentes en elección de medios digitales y
construcción de REA como apoyo a procesos formativos.
Ejes
Sujetos
Características (deber ser/permitir)
Comunicación
A2 A3 B1 B4
-Posibilitar la interacción. -Permitir uso de
chats, foros y formularios. -Permitir la
realización de comentarios.
Medios digitales para el montaje de REA
A4 B2 B3 B4 B5
-Posibilitar subir y descargar archivos.
-Posibilitar incorporar video. -Permitir la inclusión de
hipervínculos. -Hacer posible incorporar múltiples medios.
-Permitir realizar publicaciones y ver artículos. -Hacer posible
presentar materiales complementarios. -Permitir la
personalización. -Tener fácil lectura. -Permitir la fácil
ubicación de la información.
Entre los criterios para la selección de REA según su origen, en los de valoración
positiva de los recursos elaborados por docentes y los orientados a la construcción
de REA para apoyar procesos formativos se aprecian elementos a partir de los cuales
se puede generar una guía o referente de los aspectos que se han de tener en cuenta
al seleccionar o tomar la decisión de producir medios y recursos que soporten o
apoyen procesos de formación. En otras palabras, desde la propia experiencia cada
participante hizo un aporte válido para ampliar la discusión sobre los requisitos
que debería o podría cumplir un REA para atender de manera efectiva y válida las
necesidades de quienes participan en procesos formativos, así como propiciar
aprendizajes significativos en los estudiantes y aprovechar las bondades que hoy
ofrecen las tecnologías y en función de lo que implica hablar de educación.
De acuerdo con lo anterior, sería difícil hablar de que los REA desarrollados y
empleados por los docentes de la CUN, sede Santa Marta, contribuyan al logro de
aprendizajes significativos en los estudiantes. La razón es que hacen falta recursos
y elementos mediadores para el encuentro, intercambio y construcción de
conocimientos en el mundo digital que transformen a docentes y estudiantes a
consecuencia del devenir y la interacción en los procesos educativos, al mejor
estilo de la teoría liberadora de Freire
(1970). Más aún, que permitan la asociación del aprendizaje como acto
creativo y ejerzan comprensión crítica de las experiencias (McCarthy, 2000).
Discusión
Para atender la solución del objetivo general de identificar la apropiación
tecnológica de los docentes en la creación y utilización de REA en su quehacer
profesional, como referente para que mejoren sus prácticas educativas con los REA y
propicien el aprendizaje significativo de sus estudiantes, así como de los más
específicos, llevamos a cabo un proceso de triangulación de resultados que permitió
contrastar hallazgos en las encuestas y formato de observación, a la luz de lo que
dicen los autores sobre los temas.
Seis personas (entre coordinadoras y docentes) mostraron preferencia por los REA de
repositorios y bibliotecas digitales por la cantidad en temas de consulta, calidad y
validez de la información, respeto a los derechos de autor, amplitud en referencias
bibliográficas, diversidad de recursos que poseen y calidad de materiales. Este
resultado confirma las dificultades y los retos que deben enfrentar docentes con
iniciativa creadora, pues la valoración positiva de dichos recursos parece estar
sujeta al renombre de instituciones educativas y comunidades académicas y
científicas, como se aprecia en el planteamiento de Lynch (2003).
Sin embargo, la sociedad de la información busca que se incremente el acceso al
conocimiento y participación de las personas en su construcción mediante las TIC
(Unesco, 2007). Es un ideal que invita a
los profesores a que realicen sus productos, conforme a los dos sujetos de estudio
que seleccionarían un medio desarrollado por un compañero docente para aprovechar,
mostrar, promover y apoyar la investigación e innovación nacional en interés del
desarrollo del país.
Atkins, Brown y Hammond (2007) sugieren que no
hay criterios definidos para evaluar los REA según calidad, veracidad, pertinencia y
efectividad de sus contenidos para referirse, en general, a todos los que se hallan
en la Web. Sin embargo, reuniendo las opiniones de ocho sujetos de estudio, podemos
elaborar una ficha de criterios interesantes sobre lo que deberían tener o permitir
dichos recursos: enfoque en objetivos de formación, corta duración, modos de
interacción con estudiantes, referencias, fuentes confiables, concreción y relación
con temas a tratar.
Lo anterior puede aplicarse también a objetos de aprendizaje, los cuales, según Chiappe (2009), son materiales educativos
digitales e instrumentos válidos de formación humana y que están enmarcados en
acervos teóricos, alrededor de estructuras conceptuales y de su papel dentro de las
prácticas pedagógicas, y cuya diferencia de un REA podría ser que los primeros
cumplen, en palabras del autor, con tres componentes internos, editables y mínimos:
contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. Además,
deben tener estructuras externas que faciliten su identificación, almacenamiento y
recuperación a través de metadatos.
Retomando el tema de la elección del medio para la construcción de REA, se habla de
que su efectividad debe medirse en términos de confiabilidad y calidad, que pueden
evidenciarse según dos grandes ejes: a) estímulos visuales, auditivos e
interactividad que influyen positivamente la educación, y b) lenguaje claro y
directo, y el acompañamiento que mejore la actitud de los estudiantes frente al
conocimiento (Tovar, López y Ramírez,
2014).
En dichos ejes se puede situar la necesidad de a) emplear sistemas de navegación
sencilla, clara e intuitiva que faciliten la ubicación de contenidos de la
asignatura -como el caso de tres profesores- y b) un entorno visual agradable,
estético y con uso coherente de imágenes, textos y colores que faciliten la lectura,
permanencia de los usuarios en el medio, asimilación de contenidos y como elementos
de contextualización e identificación de temas y secciones -que en buena medida
cumplen tres docentes-. Asimismo, se alude a la educación mediada o soportada por
las TIC, que supone los mismos problemas de la educación presencial en cuanto a
producción de material, motivación, deserción e importancia de las tutorías (Kaplún, 2005).
Tres profesores proveen de materiales digitales de apoyo a las clases y actividades a
realizar o sugeridas; esto, acorde con la necesidad de emplear sitios web que
recojan diversidad de materiales didácticos para cambiar y mejorar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y permitir el acceso al conocimiento desde cualquier lugar
(Salinas, 1998). Lo anterior es parte del
reto de construir nuevos entornos de aprendizaje intencionales y sistémicos que
conecten a estudiantes y docentes entre sí, el aprendizaje con la experiencia, y
donde se aprovechen las ventajas y abundancia de conocimientos e información
accesibles mediante tecnologías (Salinas,
2005).
Cuatro profesores proporcionan documentos o información relacionada con los
contenidos de la asignatura, objetivos, competencias a desarrollar, tiempos de
ejecución y formas de evaluación, y enmarcan las acciones educativas en estrategias
claras y que determinan la población que se quiere formar y para qué (Kaplún, 2005). No obstante, no se debe caer en
el “uso instrumental” de la tecnología, en el cual las redes telemáticas serían
utilizadas para acceder a información sin que haya comprensión (Kaplún, 2001).
Cuatro profesores no proporcionan las instrucciones, información y materiales de
apoyo suficientes para que el estudiante pueda ponerse al día con las diferentes
asignaciones académicas y desarrollarlas con un mínimo de asistencia o asesoría.
Esto no propicia, de acuerdo con Jaramillo,
Castañeda y Pimienta (2009), que la integración de las TIC permita
trascender al aula física y los tiempos de clase, y ofrezca nuevas alternativas
pedagógicas, experiencias significativas y mejores oportunidades de aprendizaje.
Mucho menos contribuye a superar la brecha digital, inequidad y exclusión educativa
que se da por casos como las condiciones físicas o discapacidad y las diversidades
sociales y culturales (Mesa, 2012).
Nueve sujetos de estudio coincidieron en que las plataformas elegidas para el
desarrollo de REA como apoyo a las clases deberían permitir la interacción a través
de chats, foros y formularios. Otras opiniones fueron: subir y descargar archivos,
usar hipervínculos, incorporar múltiples medios, realizar publicaciones, ver
artículos, presentar materiales complementarios, personalización, fácil lectura y
ubicación de información. Reuniendo todos estos criterios, se podría construir un
referente o guía para elaborar o implementar recursos, como sitios web, que recojan
diversidad de materiales didácticos para mejorar y cambiar los procesos de enseñanza
y aprendizaje (Área, 2003).
Cuatro docentes no poseen medios de interacción entre las personas que intervienen en
los procesos educativos y la comunicación está restringida a la publicación de
anuncios. Sin embargo, comunicar viene de comunidad y común: “puesta en común”,
comunión y compartir entre personas (Báez,
2000). La tecnología no transforma la esencia de las finalidades
perseguidas por la educación y lo que sucede es que suelen adquirir importancia
otras “mediaciones pedagógicas” (Kaplún, 2005, p.
18) y la enseñanza consiste en crear posibilidades para la propia
construcción de conocimientos, pues de lo contrario “la comunicación perece” (Martín-Barbero, 2003, p 20).
Finalmente, los hallazgos arrojados por las encuestas, la ficha de observación y el
contraste con lo que dicen los teóricos sobre los ejes y las categorías abordadas en
esta investigación contribuyen a dar respuesta al objetivo general del estudio, al
aportar una visión sobre el ejercicio de implementación de REA que hacen los
docentes para apoyar sus clases y, a la vez, sobre lo que haría falta para que
optimicen estas actividades.
Los vacíos cognitivos de los docentes pueden abordarse mediante una propuesta
formativa centrada en sus necesidades particulares y generales, así como en los
aportes de expertos sobre la sinérgica relación entre los REA, educación y
comunicación. Dicha propuesta podría establecer directrices para lograr aprendizajes
significativos en los estudiantes utilizando recursos y elementos mediadores para el
encuentro, intercambio y construcción de conocimientos en el mundo digital, que
transformen a los actores de los procesos formativos (Freire, 1970) y permitan la asociación del aprendizaje como
acto creativo al ejercer comprensión crítica de las experiencias (McCarthy, 2000).
Referencias bibliográficasAdam, Félix. (1977). Andragogía, ciencia de la educación
de adultos: fundamentos teóricos. Caracas: Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez.AdamFélix1977Andragogía, ciencia de la educación de adultos: fundamentos
teóricosCaracasUniversidad Nacional Experimental Simón
RodríguezAdame, Silvia; Llórens, Luis; Schorr, Michael. (2013). Retrospectiva
de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del
conocimiento. Redie, vol. 15, núm. 2, pp. 148-162. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a10.pdfAdameSilviaLlórensLuisSchorrMichael2013Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias
en la socialización del conocimientoRedie152148162http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a10.pdfÁrea, Manuel. (2003). De los webs educativos al material didáctico
web. Comunicación y Pedagogía, núm. 188, pp. 32-38. Recuperado
de http://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdfÁreaManuel2003De los webs educativos al material didáctico webComunicación y Pedagogía1883238http://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdfÁrea, Manuel y Adell, Jordi. (2009). E-learning: enseñar y aprender
en espacios virtuales. En J. de Pablos (coord.). Tecnología educativa.
La formación del profesor en el área de internet. España: Aljibe.
Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdfÁreaManuelAdellJordi2009E-learning: enseñar y aprender en espacios
virtualesde PablosJ.Tecnología educativa. La formación del profesor en el área de
internetEspañaAljibehttp://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdfAtkins, Daniel; Brown, John; Hammond, Allen. (2007). A
review of the open educational resources (OER) movement: Achievements,
challenges, and new opportunities. Recuperado de http://www.hewlett.org/uploads/files/ReviewoftheOERMovement.pdfAtkinsDanielBrownJohnHammondAllen2007A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements,
challenges, and new opportunitieshttp://www.hewlett.org/uploads/files/ReviewoftheOERMovement.pdfBáez, Carlos. (2000). La comunicación efectiva.
República Dominicana: Búho.BáezCarlos2000La comunicación efectivaRepública DominicanaBúhoBarberà, Elena y Badia, Antoni. (2005). El uso educativo de las
aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, núm. 2, pp. 1-12.
Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdfBarberàElenaBadiaAntoni2005El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la
educación superiorRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento22112http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdfBetancourt, Maiby. (2004). Hacia una educación para la emancipación.
Núcleo Abierto, núm. 11, pp. 6-7. Recuperado de https://issuu.com/unesr/docs/nucleo0011BetancourtMaiby2004Hacia una educación para la emancipaciónNúcleo Abierto1167https://issuu.com/unesr/docs/nucleo0011Brandt, Juan. (1998). Andragogía: propuesta de
autoeducación. Venezuela: Tercer Milenium.BrandtJuan1998Andragogía: propuesta de autoeducaciónVenezuelaTercer MileniumBurgos, José y Ramírez, María. (2011). Movilización de recursos
educativos abiertos (REA): enriqueciendo la práctica educativa. La
educ@ción, núm. 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/expr_vladimirburgos_es.pdfBurgosJoséRamírezMaría2011Movilización de recursos educativos abiertos (REA): enriqueciendo
la práctica educativaLa educ@ción146http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/expr_vladimirburgos_es.pdfCabero, Julio. (2006). Bases pedagógicas del e-learning.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3,
núm. 1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdfCaberoJulio2006Bases pedagógicas del e-learningRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento31http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdfCastells, Manuel. (2001). Internet y la sociedad red. La
Factoría, núm. 14-15. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.htmlCastellsManuel2001Internet y la sociedad redLa Factoría14-15http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.htmlChiappe, Andrés. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de
aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura
teórica. Estudios Pedagógicos, vol. 35, núm. 1. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100016ChiappeAndrés2009Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones
conceptuales hacia la construcción de su estructura teóricaEstudios Pedagógicos351http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100016Coll, César y Edwards, Derek. (eds.) (1996). Enseñanza,
aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio del discurso
educacional. España: Fundación Infancia y
Aprendizaje.CollCésarEdwardsDerek1996Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio
del discurso educacionalEspañaFundación Infancia y AprendizajeFreire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido.
México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.descargarlibrosgratis.net/archivos/Libros_en_Espanol/filosofiacssociales/paulo_freire_pedagoga_del_oprimido.pdfFreirePaulo1970Pedagogía del oprimidoMéxicoSiglo XXIhttp://www.descargarlibrosgratis.net/archivos/Libros_en_Espanol/filosofiacssociales/paulo_freire_pedagoga_del_oprimido.pdfFreire, Paulo. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes
necesarios para la práctica educativa. México: Siglo
XXI.FreirePaulo2004Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativaMéxicoSiglo XXIGarcía, Carlos y Rodríguez, Víctor. (2007). Comunicación y
aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios
virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, núm. 343, pp.
193-194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdfGarcíaCarlosRodríguezVíctor2007Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica
en los nuevos espacios virtuales de aprendizajeRevista de Educación343193194http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdfGeser, Guntram; Salzburg Research; EduMedia Group. (2007).
Open educational practices and resources. Salzburg: Open
eLearning Content Observatory Services. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED498433.pdfGeserGuntramResearchSalzburgEduMedia Group2007Open educational practices and resourcesSalzburgOpen eLearning Content Observatory Serviceshttp://files.eric.ed.gov/fulltext/ED498433.pdfGómez, Marcela. (2012). Digital libraries: Electronic bibliographic
resources on basic education. Comunicar, vol. 20, núm. 39, pp.
119-128. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-02GómezMarcela2012Digital libraries: Electronic bibliographic resources on basic
educationComunicar2039119128http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-02Hanna, Donald. (2000). Higher education in an era of digital
competition. EUA: Atwood.HannaDonald2000Higher education in an era of digital competitionEUAAtwoodJaramillo, Patricia; Castañeda, Patricia; Pimienta, Martha. (2009).
Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para
aprender y enseñar. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2.
Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1492JaramilloPatriciaCastañedaPatriciaPimientaMartha2009Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las
TIC para aprender y enseñarEducación y Educadores122http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1492Kaplún, Gabriel. (2001). El currículum oculto de las nuevas
tecnologías. Razón y Palabra, núm. 21. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.htmlKaplúnGabriel2001El currículum oculto de las nuevas tecnologíasRazón y Palabra21http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.htmlKaplún, Gabriel. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de
internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías.
Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-de-internet.pdfKaplúnGabriel2005Aprender y enseñar en tiempos de internet: formación profesional a
distancia y nuevas tecnologíasMontevideoCINTERFORhttp://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-de-internet.pdfLópez, Olivia. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, núm. 35, pp. 61-75.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18512511006LópezOlivia2008Enseñar creatividad. El espacio educativoCuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad
Nacional de Jujuy356175http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18512511006Lynch, Clifford. (2003). Institutional repositories: Essential
infrastructure for scholarship in the Digital Age. Portal: Libraries and
the Academy, vol. 3, núm. 2, pp. 327-336. http://dx.doi.org/10.1353/pla.2003.0039LynchClifford2003Institutional repositories: Essential infrastructure for
scholarship in the Digital AgePortal: Libraries and the Academy32327336http://dx.doi.org/10.1353/pla.2003.0039Martín-Barbero, Jesús. (2003). La educación desde la
comunicación. Colombia: Editorial Norma.Martín-BarberoJesús2003La educación desde la comunicaciónColombiaEditorial NormaMason, R. & Kaye, T. (1990). Toward a new paradigm for distance
education. En Linda Harasim (ed.). Online education: Perspectives on a
new environment. EUA: Universidad de Michigan.MasonR.KayeT1990Toward a new paradigm for distance educationHarasimLindaOnline education: Perspectives on a new environmentEUAUniversidad de MichiganMcCarthy, Bernice. (2000). About teaching: 4mat in the
classroom. Designing instruction for diverse learners with diverse learning
styles. EUA: Corwin Press.McCarthyBernice2000About teaching: 4mat in the classroom. Designing instruction for diverse
learners with diverse learning stylesEUACorwin PressMéndez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del
proceso de investigación (tercera edición). Bucaramanga:
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.MéndezCarlos2001Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigaciónterceraBucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABMesa, William. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de
equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía, núm. 7,
pp. 61-77. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/376/pdfMesaWilliam2012Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e
inclusión educativaTrilogía76177http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/376/pdfOCDE. (2001). Understanding the digital divide.
Francia. Recuperado de https://www.oecd.org/sti/1888451.pdfOCDE2001Understanding the digital divideFranciahttps://www.oecd.org/sti/1888451.pdfPrieto, Daniel. (2015). Elogio de la pedagogía
universitaria: veinte años del Posgrado de Especialización en Docencia
Universitaria. Argentina: Natalia Casalone. Recuperado de http://prietocastillo.com/PrietoDaniel2015Elogio de la pedagogía universitaria: veinte años del Posgrado de
Especialización en Docencia UniversitariaArgentinaNatalia Casalonehttp://prietocastillo.com/Ramírez, María; Celaya, Rosario; Lozano, Fernando. (2010).
Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos
abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, vol. 15, núm. 45, pp. 487-513. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART45007RamírezMaríaCelayaRosarioLozanoFernando2010Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos
educativos abiertos en educación media superiorRevista Mexicana de Investigación Educativa1545487513http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART45007Ramírez, María y Burgos, José. (2012). Recursos educativos
abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica
educativa. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ege_rea.pdfRamírezMaríaBurgosJosé2012Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología:
innovación en la práctica educativahttps://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ege_rea.pdfRizo, Marta. (2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de
interacción. Question, vol. 1, núm. 17. Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31838RizoMarta2008Comunicología, tecnologías y nuevas formas de
interacciónQuestion117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31838Salinas, Jesús. (1998). Modelos mixtos de formación
universitaria presencial y a distancia: el Campus Extens.
Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 6-7, pp. 50-72.
Recuperado de http://docplayer.es/15929010-Modelos-mixtos-de-formacion-universitaria-presencial-y-a-distancia-el-campus-extens.htmlSalinasJesús1998Modelos mixtos de formación universitaria presencial y a
distancia: el Campus ExtensCuadernos de Documentación Multimedia6-75072http://docplayer.es/15929010-Modelos-mixtos-de-formacion-universitaria-presencial-y-a-distancia-el-campus-extens.htmlSalinas, Jesús. (2005). La gestión de los entornos virtuales
de formación. Recuperado de
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdfSalinasJesús2005La gestión de los entornos virtuales de formación
http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdfSilvio, José. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero
con equidad y pertinencia. Revista Universidad y Sociedad del
Conocimiento, vol. 3, núm. 1. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.269SilvioJosé2006Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y
pertinenciaRevista Universidad y Sociedad del Conocimiento31http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.269Tovar, Dora; López, Alejandro; Ramírez, María. (2014). Estrategias
de comunicación para potenciar el uso de recursos educativos abiertos (REA) a
través de repositorios y metaconectores. Innovar, vol. 24, núm.
52, pp. 67-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n52/v24n52a07.pdfTovarDoraLópezAlejandroRamírezMaría2014Estrategias de comunicación para potenciar el uso de recursos
educativos abiertos (REA) a través de repositorios y
metaconectoresInnovar24526778http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n52/v24n52a07.pdfUnesco. (2005). Educación para todos: el imperativo de la
calidad. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdfUnesco2005Educación para todos: el imperativo de la calidadParíshttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdfUnesco. (2007). Education for all by 2015: will we make
it? París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001547/154743e.pdfUnesco2007Education for all by 2015: will we make it?Paríshttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001547/154743e.pdfUnigarro, Manuel. (2004). Educación virtual: encuentro
formativo en el ciberespacio. Colombia: UNAB.UnigarroManuel2004Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacioColombiaUNABValenzuela, Jaime y Flores, Manuel. (2011). Fundamentos de
investigación educativa (vols. 2 y 3). México: Editorial Digital
del Tecnológico de Monterrey.ValenzuelaJaimeFloresManuel2011Fundamentos de investigación educativa2 y 3MéxicoEditorial Digital del Tecnológico de MonterreyValverde, Jesús. (2010). El movimiento de ‘educación abierta’ y la
‘universidad expandida’. Tendencias Pedagógicas, núm. 16, pp.
157-180. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1948/2059ValverdeJesús2010El movimiento de ‘educación abierta’ y la ‘universidad
expandida’Tendencias Pedagógicas16157180https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1948/2059
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.