Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos
Resumen
El artículo presenta una investigación que identifica la apropiación tecnológica de cinco docentes destacados en tecnologías, según directivos de una institución, para incorporar recursos educativos abiertos (REA) como apoyo a sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes; estos REA son de dominio público y están destinados a enseñar, aprender e investigar con base en alguna licencia intelectual que permita su utilización y adaptación. Como metodología se utilizó el estudio de caso, así como cuestionarios electrónicos, fichas de observación de medios y triangulación de resultados de las aplicaciones. Los resultados indican que los docentes poseen conocimientos y fortalezas tecnológicas disímiles, con algunas coincidencias, para implementar REA como apoyo a procesos educativos; lo anterior puede servir como referente para integrar una propuesta sobre el uso, selección y producción con efectividad de REA que contribuya a mejorar las prácticas educativas, trascender el aula de clases y favorecer el aprendizaje significativo.
Palabras clave
Referencias
Adam, Félix. (1977). Andragogía, ciencia de la educación de adultos: fundamentos teóricos. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Adame, Silvia; Llórens, Luis; Schorr, Michael. (2013). Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Redie, vol. 15, núm. 2, pp. 148-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v15n2/v15n2a10.pdf
Área, Manuel. (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Comunicación y Pedagogía, núm. 188, pp. 32-38. Recuperado de http://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdf
Área, Manuel y Adell, Jordi. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (coord.). Tecnología educativa. La formación del profesor en el área de internet. España: Aljibe. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdf
Atkins, Daniel; Brown, John; Hammond, Allen. (2007). A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities. Recuperado de http://www.hewlett.org/uploads/files/ReviewoftheOERMovement.pdf
Báez, Carlos. (2000). La comunicación efectiva. República Dominicana: Búho.
Barberà, Elena y Badia, Antoni. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 2, núm. 2, pp. 1-12. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
Betancourt, Maiby. (2004). Hacia una educación para la emancipación. Núcleo Abierto, núm. 11, pp. 6-7. Recuperado de https://issuu.com/unesr/docs/nucleo0011
Brandt, Juan. (1998). Andragogía: propuesta de autoeducación. Venezuela: Tercer Milenium.
Burgos, José y Ramírez, María. (2011). Movilización de recursos educativos abiertos (REA): enriqueciendo la práctica educativa. La educ@ción, núm. 146. Recuperado de http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/expr_vladimirburgos_es.pdf
Cabero, Julio. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3, núm. 1. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Castells, Manuel. (2001). Internet y la sociedad red. La Factoría, núm.14-15. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html
Chiappe, Andrés. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios Pedagógicos, vol. 35, núm. 1. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100016
Coll, César y Edwards, Derek. (eds.) (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio del discurso educacional. España: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Recuperado de http://www.descargarlibrosgratis.net/archivos/Libros_en_Espanol/filosofiacssociales/paulo_freire_pedagoga_del_oprimido.pdf
Freire, Paulo. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
García, Carlos y Rodríguez, Víctor. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, núm. 343, pp. 193-194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf
Geser, Guntram; Salzburg Research; EduMedia Group. (2007). Open educational practices and resources. Salzburg: Open eLearning Content Observatory Services. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED498433.pdf
Gómez, Marcela. (2012). Digital libraries: Electronic bibliographic resources on basic education. Comunicar, vol. 20, núm. 39, pp. 119-128. http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-02
Hanna, Donald. (2000). Higher education in an era of digital competition. EUA: Atwood.
Jaramillo, Patricia; Castañeda, Patricia; Pimienta, Martha. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, vol. 12, núm. 2. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1492
Kaplún, Gabriel. (2001). El currículum oculto de las nuevas tecnologías. Razón y Palabra, núm. 21. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.html
Kaplún, Gabriel. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo: CINTERFOR. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-de-internet.pdf
López, Olivia. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, núm. 35, pp. 61-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18512511006
Lynch, Clifford. (2003). Institutional repositories: Essential infrastructure for scholarship in the Digital Age. Portal: Libraries and the Academy, vol. 3, núm. 2, pp. 327-336. http://dx.doi.org/10.1353/pla.2003.0039
Martín-Barbero, Jesús. (2003). La educación desde la comunicación. Colombia: Editorial Norma.
Mason, R. & Kaye, T. (1990). Toward a new paradigm for distance education. En Linda Harasim (ed.). Online education: Perspectives on a new environment. EUA: Universidad de Michigan.
McCarthy, Bernice. (2000). About teaching: 4mat in the classroom. Designing instruction for diverse learners with diverse learning styles. EUA: Corwin Press.
Méndez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación (tercera edición). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
Mesa, William. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Trilogía, núm. 7, pp. 61-77. Recuperado de http://itmojs.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/376/pdf
OCDE. (2001). Understanding the digital divide. Francia. Recuperado de https://www.oecd.org/sti/1888451.pdf
Prieto, Daniel. (2015). Elogio de la pedagogía universitaria: veinte años del Posgrado de Especialización en Docencia Universitaria. Argentina: Natalia Casalone. Recuperado de http://prietocastillo.com
Ramírez, María; Celaya, Rosario; Lozano, Fernando. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 45, pp. 487-513. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&⊂=SBB&criterio=ART45007
Ramírez, María y Burgos, José. (2012). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: innovación en la práctica educativa. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ege_rea.pdf
Rizo, Marta. (2008). Comunicología, tecnologías y nuevas formas de interacción. Question, vol. 1, núm. 17. Recuperado http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31838
Salinas, Jesús. (1998). Modelos mixtos de formación universitaria presencial y a distancia: el Campus Extens. Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 6-7, pp. 50-72. Recuperado de http://docplayer.es/15929010-Modelos-mixtos-de-formacion-universitaria-presencial-y-a-distancia-el-campus-extens.html
Salinas, Jesús. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdf
Silvio, José. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3, núm. 1. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.269
Tovar, Dora; López, Alejandro; Ramírez, María. (2014). Estrategias de comunicación para potenciar el uso de recursos educativos abiertos (REA) a través de repositorios y metaconectores. Innovar, vol. 24, núm. 52, pp. 67-78. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n52/v24n52a07.pdf
Unesco. (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf
Unesco. (2007). Education for all by 2015: will we make it? París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001547/154743e.pdf
Unigarro, Manuel. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Colombia: UNAB.
Valenzuela, Jaime y Flores, Manuel. (2011). Fundamentos de investigación educativa (vols. 2 y 3). México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Valverde, Jesús. (2010). El movimiento de ‘educación abierta’ y la ‘universidad expandida’. Tendencias Pedagógicas, núm. 16, pp. 157-180. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1948/2059
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.1028
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 17, núm. 1, abril - septiembre de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 31 de marzo de 2025.